DOCENCIA DE LA DANZA CLÁSICA

DOCENCIA DE LA DANZA CLÁSICA

icon_d_400px

DOCENCIA DE LA DANZA CLÁSICA

Docencia de la Danza Clásica ofrece una carrera de 4 años con el objetivo de formar, desde una perspectiva humanística, docentes en danza clásica que cuenten con los conocimientos y habilidades para adecuar su enseñanza a las necesidades del entorno social y cultural, en la formación de bailarines de diferentes niveles.

 

Registro D.G.P. número 712313

PERFIL DE INGRESO

Poseer los conocimientos del lenguaje de la danza y ejecutar las dificultades técnicas, musicales y expresivas correspondientes a un sexto grado formal de ballet. Demostrar disciplina, compromiso y responsabilidad ante el trabajo personal y colectivo. Mostrar interés para desenvolverse en la enseñanza de la danza clásica y conocer la actividad dancística actual de su entorno.

PERFIL DE EGRESO

Al concluir tus estudios, tendrás conocimientos y habilidades para emplear la metodología de la enseñanza de la danza clásica del método cubano. Manejarás también el trabajo de puntas, el repertorio tradicional y el dúo clásico. Comprenderás el desarrollo cognitivo y el funcionamiento fisiológico de los y las estudiantes con los que trabajes. De esta manera, podrás adecuar la enseñanza de la danza clásica a diferentes contextos y contribuir al campo de la investigación con nuevas propuestas de enseñanza.

CAMPO DE TRABAJO

  • Escuelas, academias, estudios y conservatorios de danza.
  • Instituciones públicas o privadas de promoción artística/cultural.
  • Instituciones educativas.
  • Programas y proyectos artísticos interdisciplinarios

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER SEMESTRE
Metodología de la danza clásica I
Técnica de la danza clásica I
Los orígenes del arte
Seminario: Introducción a la profesión
Lectura y escritura creativas
Lenguaje musical
Optativa libre I
SEGUNDO SEMESTRE
Metodología de la danza clásica II
Técnica de la danza clásica II
Psicología del desarrollo
Danzas europeas
Historia de las artes I
Anatomía del movimiento aplicada a la danza clásica
Redacción de documentos académicos
TERCER SEMESTRE
Metodología de la danza clásica III
Técnica de la danza clásica III
Formación pedagógica
Introducción al trabajo de puntas
Historia de las artes II
Fisiología del movimiento aplicada a la danza clásica
Principios básicos de la actuación

CUARTO SEMESTRE
Metodología de la danza clásica IV
Técnica de la danza clásica IV
Teorías del aprendizaje
Principios coreográficos
Movimientos históricos de la danza clásica
Técnicas de acondicionamiento físico
Vestuario
QUINTO SEMESTRE
Metodología de la danza clásica V
Técnica de la danza clásica V
Planeación y evaluación de la enseñanza
Didáctica del dúo clásico
Introducción a la metodología de la investigación
Escenografía e iluminación
Optativa libre II
SEXTO SEMESTRE
Metodología de la danza clásica VI
Técnica de la danza clásica VI
Taller de didáctica aplicada a la enseñanza
Repertorio tradicional de la danza clásica I
Seminario de titulación I
Gestión y producción ejecutiva

SEPTIMO SEMESTRE
Metodología de la danza clásica VII
Técnica de la danza clásica VII
Práctica docente de la danza clásica I
Repertorio tradicional de la danza clásica II
Seminario de titulación II
Promoción y difusión
OCTAVO SEMESTRE
Metodología de la danza clásica VIII
Técnica de la danza clásica VIII
Práctica docente de la danza clásica II
Repertorio tradicional de la danza clásica III
Optativa libre III

EXTENSIÓN ACADÉMICA

Además de cursos, talleres y diplomados, la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica abre al público sus asignaturas optativas.

 

Consulta toda nuestra oferta en el área de Vinculación y Extensión y, adicionalmente, descarga el catálogo de optativas.

PLANTA DOCENTE

Ligia Aguilar
Maestra en Dirección de Escena.
Licenciada en Educación Artística.
Certificación en el Método educación somática Feldenkrais.

Maestra en Dirección de Escena, Licenciada en Educación Artística y Certificada en el Método Educación Somática Feldenkrais por la Asociación Mexicana y la Federación Internacional del método Feldenkrais. De formación dancística Ligia Aguilar ha transitado desde la danza clásica hacia la danza contemporánea, el teatro y la inter disciplina con una trayectoria en grupos y compañías de danza y teatro estatales y nacionales. En 2012 promueve el laboratorio “Cuerpo, materia y forma” explorando el movimiento corporal y sonoro como un gesto que responde a la forma, materia y superficie de los objetos. Recipiendaria de varias becas estatales y federales, por su trayectoria y trabajo artístico, entre sus principales producciones se encuentran: Prima facie (2003); Diatriba de amor (2005); 6/seis miradas seis silencios (2009); Paraíso perdido (2011); Gente de Maíz (2013); Koo´lel nal video-danza (2014); Cuicayolotl o Canto del corazón en co- creación con la Sylvia Macias. (2017); Horqueta (2019) con el Laboratorio “Materia en movimiento”. Desde 1998 y hasta la fecha es docente de Danza Clásica en el Centro municipal de Danza de la ciudad de Mérida e instructora de preparación física en SEDECULTA. Como maestra del Método Feldenkrais, crea su propio espacio denominado “Feldenkraismérida”, en el que atiende principalmente niños que presentan dificultades de aprendizaje.

Ocupación actual 

 

Docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en los programas académicos de danza y teatro. Así mismo, es docente en el Centro Municipal de Danza del Ayuntamiento de Mérida.

OCUPACIÓN ACTUAL

Profesora de Carrera de Tiempo Completo de Danza ESAY y Docente en los programas de: Licenciatura en Danza Contemporánea, Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica y Licenciatura en Teatro. Docente en el Centro Municipal de Danza del Ayuntamiento de Mérida.

Erika Arguelles

Cuenta con amplia trayectoria docente, en espacios culturales y educativos en Mérida. Como bailarina ha participado en diferentes grupos locales y nacionales. Colabora en el desarrollo del espacio de danza independiente Eduanú, acompañando la formación de bailarines, y es directora fundadora del Ballet de la Ciudad de Mérida.

Destaca su participación como bailarina en 1994 dentro de la IV Muestra Internacional sobre Investigación de la Danza, la III Muestra Internacional de Danza en la Ciudad de México representando al Ballet de Monterrey, en 1998 en el Ballet y Arte Escénico de Monterrey, NL, bajo la dirección de Fernando Bujones y Angélica Kleen.

En 1999, recibió la Medalla al Mérito Artístico otorgado por el gobierno del estado de Yucatán, fue becaria en la categoría de ejecutante por FONCA en el período 2001-2002. De 2015 a 2018 participo como bailarina invitada en el Ballet del Noroeste de México en Tijuana, Baja California, bajo la dirección de la maestra Margarita Robles.

Ocupación actual: 

Actualmente es Directora del Ballet de la Ciudad de Mérida y la escuela de danza Eduanú; así como también es docente en los programas académicos de Danza de la Escuela Superior de Artes de Yucatán

OCUPACIÓN ACTUAL

Profesora de Carrera de Tiempo Completo de Danza ESAY y Docente en los programas de: Licenciatura en Danza Contemporánea, Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica y Licenciatura en Teatro. Docente en el Centro Municipal de Danza del Ayuntamiento de Mérida.

Gabriela Betancourt Mendoza

Estudió la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica en la Escuela Superior de Artes de Yucatán se tituló mediante la tesis “Aportaciones de la Danza Clásica para desarrollar equilibrios en atletas de Gimnasia rítmica de 7 a 10 años” (2017). Estudió el Diplomado en Pedagogía de la Danza Clásica(2018), del Instituto Nacional de Bellas Artes con especialidad en el Método Vagánova impartido por Marina Osipova, Vasily Medvedev, StanislavFečo, IllynVyacheslav, Denis Medvedev y Edina Papo. “Metodología de la escuela cubana” impartido por la maestra Martha Iris Fernandez Agüero (2019). Entre los principales cursos y capacitaciones asistidas se encuentran: Intercambio académico con la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (2018), curso de coreografía, impartido por el maestro James Kelly, ¨¿Por dónde empezar?” de la maestra Angélica Kleen (2018), curso pedagogía y didáctica de la danza infantil, por Georgina Ávila (2016). “Introducción a la Enseñanza Formal de la Danza Clásica II” de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (2013), Encuentro Internacional de Academias para la enseñanza del Ballet en la Habana, Cuba (2014), curso Nacional de Jueces de la Federación Mexicana de Gimnasia Rítmica (2012-2018) así como la certificación Nacional de entrenadores de Gimnasia Rítmica (SICCED, 2013). Respecto a la trayectoria artística, participó en concursos y cursos nacionales de Danza Clásica desde el año (2006-2012), premiada como bailarina revelación en danza clásica (2010), perteneció como bailarina a la Compañía del Ballet de la Ciudad de Mérida dirigida por Erika Arguelles y la Compañía de Danza Clásica de Yucatán.

Actualmente es docente de la Escuela Superior de Artes, en el programa de Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica y el Centro Estatal de Bellas Artes.

Rebeca Díaz Méndez

Entre los principales cursos y capacitaciones asistidas se encuentran: Danzalink “Programa en línea para maestros en Danza Clásica”(2020) “Actualización de Programas del Método Cubano” maestra Martha Iris Escuela Nacional de la Habana Cuba (2019), “Iniciación al trabajo de Puntas” maestra Martha Iris Escuela Nacional de la Habana Cuba (2019), curso de “Coreografía” maestro James Kelly (2019), intercambio académico con la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (2018), curso ¨¿Por dónde empezar?” de la maestra Angélica Kleen (2018), curso “Inserciones del sistema inglés al método cubano de la maestra Isabel Avalos (2015), “Capacitación Docente I y II” por el maestro Tulio de la Rosa (2008 y 2010) e “Introducción a la Enseñanza Formal de la Danza Clásica II” de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (2013), Encuentro Internacional de Academias para la enseñanza del Ballet en la Habana, Cuba (2004). Invitada por la Escuela Superior de Artes de Yucatán a impartir el Taller “Introducción a la Docencia de la Danza Clásica”. Participó en diferentes puestas en escena de ballets como: Lago de los Cisnes bajo la dirección de la maestra Silvia Ramírez, Coppelia, Don Quijote, Las Joyas de Balanchine entre otros.

Ocupación actual: 

Actualmente es docente en los programas académicos de danza de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, así como, del Centro Estatal de Bellas Artes en el área de Danza Clásica. Directora y maestra del Estudio de Danza Ars Nova y del proyecto Tutú Producciones.

Analíe Gómez
GRADO ACADÉMICO

MAESTRÍA EN DIRECCIÓN ESCÉNICA, 2015-2017 (MENCIÓN HONORÍFICA), LICENCIATURA EN ACTUACIÓN, 1996-2000.

Maestra en Dirección Escénica (2017) por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) Licenciada en Actuación (2000) por la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) Especialista en Educación Vocal (2002) por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)
TRAYECTORIA

Graduada del Diplomado Voz para Profesionales de Habla Hispana (2006). Ha desarrollado su trabajo profesional a través del teatro, dramaturgia, performance, cine, vídeo, radio, pedagogía creativa. Sus propuestas abarcan la problemática social de la mujer, su desarrollo interno, el cuerpo, sus relaciones de pareja, libertad sexual, laboral y económica. Sus obras, performances y acciones sonoras se han presentado en VII Festival Internacional de las Artes de Campeche; Festival del Chamizal en El Paso, Texas, Estados Unidos; Jornadas Alarconianas, Taxco, Guerrero; Festival Internacional de Cine de Morelia, Michoacan, Bienal Arte Nuevo Interactiva, Mérida, Yucatán; Teatro Salvador Novo Centro Nacional de las Artes (CENART), México, D.F; XXV Festival Internacional de Teatro del “Siglo de Oro”. En 2006 obtuvo la beca del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Yucatán. Como profesora ha impartido clases, talleres y seminarios en Foro Contemporáneo de Teatro de Ludwik Margules, México (2003; Universidad de Londres, México, D.F. (2015-2016); Centro Cultural El Claustro, San Francisco de Campeche, Campeche (2017-2018).

Actualmente es Directora, Actriz, Performancera, Artista Experimental Transdiciplinaria y Profesora de Carrera de Tiempo Completo en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).

OCUPACIÓN ACTUAL

Profesora de Carrera de Tiempo Completo de Teatro ESAY y docente en la Licenciatura de Docencia de la Danza Clásica.

Analila Jiménez Sánchez
Técnico en Educación Artística con Especialidad en Danza Clásica.
TRAYECTORIA

Cursó sus estudios en el Centro Estatal de Bellas Artes en donde también perteneció a la compañía de Danza Clásica del Estado, es maestra y coreógrafa de Danza Clásica con 30 años de experiencia en la formación de bailarines profesionales en dicha institución. Durante tres décadas ha preparado a estudiantes que han participado en cursos y concursos a nivel nacional e internacional obteniendo premios y menciones. Desde 2015 se integra a la ESAY como docente frente a grupo, impartiendo las asignaturas de técnica, metodología y práctica docente, así como en la elaboración del manual metodológico de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica.

 

Actualmente es docente de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, al mismos tiempo colabora en el Centro Estatal de Bella Artes, como Docente y entrenadora de alumnos de alto rendimiento.

Laura Romero

Licenciatura en Psicología.

Ha recibido formación en psicoterapia a través de diferentes cursos basados en enfoque humanista, como el Enfoque Gestalt y Terapia Breve, así como un Diplomado en Tanatología y una Maestría en Psicoterapia Ericksoniana. Como psicóloga ha trabajado tanto en instituciones públicas, asociaciones civiles y de manera privada, dando talleres y atendiendo casos específicos. Su formación pianística fue a través de cursos con diferentes profesores de manera individual y en el Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA). Ha trabajado desde el año 2000 en el CEBA en el área de Danza Folklórica Mexicana y Española acompañando las clases técnicas, y a partir de 2019 se integró como pianista acompañante en el área de Danza Clásica del mismo centro. Desde el año 2015 hasta el 2018 acompañó al coro Voces Claras del CEBA y desde 2017 trabaja como pianista acompañante de la Lic. en Docencia de la Danza Clásica en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Ha participado como pianista acompañante de los Niños Cantores de Yucatán, en diversos eventos de Danza Española del CEBA y en diversos Festivales Internacionales de Coros Yucatán.

Ocupación actual

Pianista acompañante de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY), del área de Danza Folklórica Mexicana y Española del CEBA, y del área de Danza Clásica del CEBA.

Nancy Lujano

Como profesora de danza ha laborado, desde el 2009, en diversas escuelas públicas y privadas, tales como el Centro Estatal de Bellas Artes, Escuela de Danza Socorro Cerón y Centros Culturales del Ayuntamiento de Mérida, impartiendo desde nivel de iniciación hasta último grado de ejecutantes. Incursionó también en el deporte de alto rendimiento, en la disciplina de gimnasia rítmica en el Instituto del deporte del Estado de Yucatán, impartiendo clases de danza clásica como fundamento para el deporte, así como también ha asesorado a nuevas maestras que incursionan en este medio para desempeñar dicha labor. Se integra a la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) en el año 2012 como asesora de proyectos curriculares para la Secretaría Académica, y en 2013, como maestra en la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica (LDDC), diseñando programas e impartiendo las asignaturas del eje de Docencia; a la par coordina la realización de la consistencia curricular de las tres Licenciaturas de danza de la ESAY. En el 2014 es invitada a coordinar el Área de Posgrado de la misma institución, de la cual es fundadora, en donde logró como resultado más significativo, el egreso de la primera generación de la Maestría en Dirección de Escena y la Maestría en Producción y Enseñanza de las Artes Visuales (en Mérida y Campeche). Ha participado, en la misma institución, en diversos proyectos de capacitación, evaluación y currículo, dentro del área de Posgrado en el diseño de los programas de Maestría anteriormente mencionados, para su registro, así como en la actualización del Plan de Estudios de la Licenciatura en Teatro 2017. A fines de 2017 fue invitada a colaborar en la Licenciatura de Educación Artística (LEA), como docente y recientemente como asesora de titulación. De 2018 a 2020 fungió como Coordinadora Académica de la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica, donde igualmente impartió como docente clases de Técnica de danza clásica, Introducción a las puntas y Seminario de titulación, y está vinculada, como asesora o lectora, de casi la totalidad de proyectos de titulación en curso. En este período logró coordinar el trabajo de la actualización de los programas de Técnica y Metodología de la danza clásica para los 8 grados de estudios, así como el desarrollo del Manual metodológico propio de la institución de 1° a 5° grado. Concluidos, ha dirigido cuatro trabajos de titulación en la LDDC y uno en la Universidad Modelo, y participado como lectora en la Maestría en Dirección de Escena. También cuenta con experiencia frente a grupo en nivel secundaria, en el área de ciencias sociales, al igual que en nivel superior impartiendo talleres de redacción universitaria y de documentos académicos.

Actualmente es docente en las licenciaturas en Docencia de la Danza Clásica y en Teatro de la ESAY. Docente de danza clásica en el Centro Estatal de Bellas Artes y  docente en la Escuela de Danza Socorro Cerón H.

Karla Uriarte

Doctora en Estudios del Ocio, Educación y Cultura por la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil.

Maestra en Psicología aplicada en deporte por la Universidad Autónoma de Yucatán, México.

Licenciada en Educación Media Básica en el Área de Educación Artística por la Escuela Normal Superior de Yucatán, México.

Ha impartido clase de danza y técnicas corporales en México y Brasil; y, actualmente, es integrante del grupo de investigación Edudança/UFMG, bajo líneas de investigación relacionadas con la educación corporal, la danza, el ocio y los estudios culturales, desde una perspectiva interdisciplinar.

Ocupación actual:

Profesora e investigadora en danza, ocio y estudios culturales, actualmente labora como docente en los programas de Danza de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

Pablo Paredes Carrillo

Se desempeña como asistente de vestuario para las compañías Falso Mutis, Ópera Móvil y el CEPRODAC (2017- 2018). Sus últimos proyectos se dan entre videoclips musicales independientes, cortos, teatro y danza. Uniendo sus tres pasiones: el diseño, la dramaturgia y la escritura. Funda el Colectivo Recado Rojo en 2021; el cual da como resultado, Achiote Fanzine: una publicación en torno al Arte, Diseño y Gestión Cultural que se produce en Yucatán. En 2019 crea la marca Escribano.

 

Ocupación actual

Actualmente es asistente de vestuario para las compañías Falso mutis, Opera movil y docente en los programas académicos de danza de la Escuela Superior de Artes de Yucatán.

Ana Rosalía Loeza Lara

Licenciada en Educación Artística por la ESAY

Técnico en Educación Artística con especialidad en Danza Clásica

Docente en los programas académicos de danza en la Escuela Superior de Artes de Yucatán y el Centro Estatal de Bellas Artes.

Tatiana Zugazagoitia Alexander

Licenciada en Gestión y promoción de la Cultura y las Artes.

 

Bailarina y coreógrafa con más de 35 años de trayectoria artística, con una sólida técnica adquirida en la Escuela Vaganova del Kirov y con Betty Jones. Bailó con prestigiados coreógrafos nacionales como Lydia Romero, Jorge Domínguez, Raúl Parrao y Oscar Rubalcaba y extranjeros como Fritz Ludin, Eve Walstrum y Tom Paicik. Inicia como directora en 1998, con el monólogo dancístico Tarde en Mogador. Desde entonces ha creado más de 20 obras con su compañía Tatzudanza entre las que destacan Anna Pavlova e Isadora Duncan: Diálogos (2018); Tarde en Mogador (1998); Arbolada (2013); Buscando el camino me encontré… o la Dulce Nina (2000); La mirada de Ulises (2008); Historias inasibles (2012); Entre Palabras (2016) y Fragilidad del equilibrio (2017). Su trabajo se ha presentado en importantes foros y festivales dentro de la República Mexicana y en el extranjero como: en Francia, EUA, Japón, Costa Rica e Irlanda. Ha colaborado con artistas como el escritor Alberto Ruy Sánchez, el flautista Horacio Franco, el poeta Aurelio Asiain, el compositor Sebastian Castagna y las artistas visuales Mónica Dower y Katrin Schikora. Ha contado con innumerables becas y apoyos en reconocimiento a la calidad de su labor, entre los que destacan: Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2010/2013; Pecda Creador con trayectoria (2009 y 2014); Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (1997, 2000, 2007, 2012 y 2018) del FONCA, entre otros. Como docente a impartido desde hace más de 30 años clases de danza clásica y danza contemporánea en escuelas, compañías y grupos independientes en México y en Hawai, donde toma una capacitación de «Creative Movement», creando posteriormente su propio método de Movimiento Creativo, a partir de su propia experiencia. Desde 2005 imparte en la ESAY en las licenciaturas de Teatro y Docencia de la Danza Clásica. Estuvo a cargo del plan de estudios de la licenciatura de Danza Contemporánea que se inaugura este 2020. En 2009 abre el espacio cultural Fuera de Centro donde imparte danza contemporánea. Así como es los espacios educativos de el Escuela Nacional de Estudios Superiores, Mérida, UNAM.

 

Ocupación actual 

Actualmente es directora de Tatzudanza y El espacio independiente Fuera de Centro en la ciudad de Mérida, Yucatán; es docente en los programas académicos de danza y teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán, así como, en la Escuela Nacional de Estudios Superiores en Mérida, Yucatán.