Artes Visuales ofrece una carrera de 4 años con el objetivo de formar profesionales en el campo de las artes visuales con las bases teóricas y los conocimientos técnicos necesarios para concretar procesos de creación individuales y colectivos, procesos de análisis y de investigación, así como la promoción de proyectos artísticos en los medios culturales locales, nacionales e internacionales.
Registro D.G.P. número 714301
PERFIL DE INGRESO
Como aspirante debes tener interés en las artes visuales, contar con habilidades para desarrollar proyectos artísticos y analizar obras de diversa índole. Además tendrás que mostrar disposición al trabajo y expresarte en alguna disciplina del arte visual, así como contar con claridad, fluidez y comprensión en la lectura de textos, buena redacción y ortografía.
PERFIL DE EGRESO
Al concluir tus estudios serás un profesional de las artes visuales con un matiz interdisciplinario que te permitirá aplicar actitudes, conocimientos, habilidades y valores a diferentes campos de actividades como la producción artística individual, promoción, gestión cultural, docencia, investigación teórica y crítica del arte.
CAMPO DE TRABAJO
PLAN DE ESTUDIOS
PROCESO DE SELECCIÓN
El proceso de selección anual consta de 4 etapas:
Los aspirantes se seleccionan en función de aspectos como capacidades de comunicación y argumentación, interés en las artes y la cultura contemporánea, creatividad e imaginación.
Para más información consultar la convocatoria de admisión.
EXTENSIÓN ACADÉMICA
Además de cursos, talleres y diplomados, la Licenciatura en Artes Visuales abre al público algunas de sus asignaturas optativas.
Consulta toda nuestra oferta en el área de Vinculación y Extensión y adicionalmente revisa el catálogo de optativas.
PLANTA DOCENTE
Maestría en Estudios de Museos, Universidad de Leicester, Inglaterra.
Estudió la Maestría en Estudios de Museos en la Universidad de Leicester, Inglaterra y la carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Obtuvo la Beca Pablo García (Campeche) para realizar estudios de Maestría.
Su línea de trabajo abarca la curaduría, museología, difusión y gestión cultural. Ha colaborado en proyectos como el Festival de Artes Visuales de Campeche (FAVCA) en sus ediciones 2010, 2013 y 2014-15. También ha realizado curadurías para diversas exposiciones, que han sido expuestas en el Festival Entijuanarte, el Museo de los Pintores Oaxaqueños, Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), entre otros espacios.
Es fudadora del proyecto cultural Guanal Museo Universitario de Ciencias y Artes, en Ciudad del Carmen, Campeche, en el cual también fungió como directora.
Ha impartido materias de Gestión y Teoría del arte en la Carrera de Artes Visuales.
Coordinadora de la Maestría en Producción y Enseñanza de las Artes Visuales, profesora en la ESAY en la carrera de Artes Visuales y la Maestría en Producción y Enseñanza de las Artes Visuales. Proyectos curatoriales y culturales independientes
Ingeniera en informática.
Estudió la Maestría en Producción y Enseñanza de las Artes Visuales en la ESAY. Ha realizado estudios varios de Fotografía, Informática y Diseño gráfico en Cuba y en México. Ha expuesto individualmente en: El Museo Latino de Omaha, Nebraska; Fototeca Nacional del INAH, Pachuca ; Centro de las Artes, Monterrey; PhotoImagen, Dominicana; Centro de la Imagen, CDMX; Museo de la Ciudad de Mérida; Fototeca de Veracruz; Centro Fotográfico Álvarez Bravo; MACAY; Galería Punctum, CDMX. Ha participado en exposiciones colectivas en Argentina, Cuba, México, Estados Unidos y Rumania, se destacan: II Feria del Libro de Artista. MUAC; Mujeres detrás de la lente. 100 años de creación fotográfica en México. 1910-2010. Latin American Photography II: Selections From The Luag Collection. Lehigh University Bethlehem, Pensylvania. E.U.
Principales reconocimientos: Premio de Adquisión de II Feria Internacional del Libro de Artista. México D.F. (2011); Residencia artística, The Banff Centre, Canadá (2012); Becaria del Fondo Municipal para las Artes Visuales (2017, 2015 y 2013); Becaria PECDA (2015), Becaria Fondo Estatal para las Artes (2006 y 2002); Selección X Bienal Libro de Artista. Buenos Aires (2011); Selección I Bienal Europea del Libro de Artista. Satu Mare, Rumania (2010); Beca Karrvaz. Hoz de Júcar, España (2007); Selección “Guía de Artistas Emergentes México I”, CDMX, México (2006); 1er. Premio Fotografía Blanco y Negro. VII Bienal de Artes Plásticas de Yucatán (1997).
Desde 2011 ha formado parte de varios proyectos educativos como: Titular del Taller de MediaLab-Fotografía de la ESAY; docente en el Diplomado de Fotografía Contemporánea en la CDMX; colaboradora en la creación de la Licenciatura en Artes Visuales del Instituto Campechano de la Cultura y docente en el Seminario de Investigación y Producción en las Artes en el CONARTE, Monterrey.
Actualmente forma parte de la planta docente de Artes Visuales ESAY y es Directora creativa de myra diseño y Menta ediciones.
Licenciatura en Artes
Estudió en la Universidad Hill en California, EE.U.A. Diplomado de la Universidad Jesuita de Guadalajara “Técnicas de Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Inglesa para la Educación en el Nivel Básico”. Diplomado del Tecnológico de Monterrey “Enseñanza de la Lengua Inglesa para la Educación en el Nivel Básico”. Labora como maestra de inglés en el Instituto Harmon Hall desde hace 15 años, impartiendo clases desde nivel niños hasta preparación TOEFL. A la par en los últimos 7 años ha trabajado como maestra de inglés en el Programa de Inglés en Educación Básica (PIEB) en escuelas públicas de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Durante 18 años laboró en su empresa propia de Artes Gráficas, Publicidad y Diseño.
Docente de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y del Centro Estatal de Bellas Artes.
Licenciatura en Artes Visuales, ESAY.
Licenciado en Artes Visuales. Estudió la Maestría en Artes en la UNAM, con orientación a la gráfica y estudió la Licenciatura en Artes Visuales en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY). Ha presentado su trabajo en diferentes espacios dentro y fuera del país por ejemplo en el festival A-part, en Tarascón, Francia y España. Su trabajo está encaminado a la investigación en el performance y el vínculo que surge entre lo gráfico y la acción. Ha sido docente en el área de las artes visuales tanto en lo teórico como en lo práctico en distintas instituciones del Estado.
Docente de la Escuela Superior de Artes de Yucatán y artista independiente.
–Mención honorífica y recomendación para su publicación en el Doctorado en Historia del CIESAS Peninsular por la tesis “El arte monumental del socialismo yucateco (1918-1956)”, en 2014.
–Editor de la revista AV INVESTIGACIÓN de la ESAY, desde 2012, y de la Colección Indicios desde 2015.
–Profesor desde 2004 e investigador desde 2008 de la ESAY.
–Profesor adjunto de la Facultad de Arquitectura de la UADY, 2004-2008.
–Articulista en Cuadernos de Arquitectura de Yucatán, Tierra Adentro, y Revista de la UADY.
–Ponente en eventos académicos en Mérida, México, Mexicali y Tacámbaro.
–Miembro fundador de Deisy Loría (2002-03) y desde 2007 miembro fundador de FrontGround AC.
Docente de Artes Visuales ESAY y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT.
Licenciado en Artes Visuales, ESAY
Estudió la Maestría en Producción y Enseñanza de las Artes Visuales en la ESAY. Su producción se centra en preocupaciones sobre el espacio tridimensional de construcción en el cotidiano de la ciudad, usando madera y concreto como soporte para sus piezas. Articula su investigación a partir del lenguaje de la albañileria y carpinteria fina como oficios empíricos de tradición.
Desde 2012 es profesor titular en las escuelas de diseño de la Universidad Marista y Universidad Modelo y desde 2008 es colaborador de la Maestra Gerda Gruber.
Ha sido beneficiario del programa Jóvenes Creadores y también del programa de Residencias en el Extranjero del FONCA, su obra ha sido expuesta de manera individual en el Museo de Arte de Sinaloa, Galeria FrontGround y Museo García Ponce /MACAY.
Docente en la Universidad Marista de Mérida, Universidad Modelo de Mérida y la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Actualmente se encuentra estudiando la Maestria en Producción y Enseñanza de las Artes Visuales en la ESAY. Es colaborador en el espacio de Arte Contemporáneo FrontGround AC y también forma parte del staff de La Fundación Gruber Jez AC
Licenciatura en Arquitectura.
Actualmente estudia la Maestría en Producción y Enseñanza de Artes Visuales, Escuela Superior de Artes de Yucatán, Es becaria del programa Jóvenes Creadores, FONCA en Pintura, 2017-18. Su producción explora los conceptos de memoria, espacio y archivo, desarrollándose en los medios de la pintura y la gráfica.
En 2017 presentó la muestra “Memorias Circunvecinas” en el Museo de la Ciudad de Mérida.
Fue primer lugar en el III Premio Estatal de Artes Visuales “Enrique Herrera Marín” (2014), becaria en la categoría Jóvenes Creadores-Pintura del PECDA, Campeche (2013).
Su obra se ha expuesto de manera colectiva en la XI Bienal Nacional de Pintura Joaquín Clausell, Campeche (2015), Festival internacional de arte contemporáneo A-PART en los Alpilles, Francia (2104), Gráfica Móvil – La Curtiduría, Bienal de la Habana, Cuba (2015), y en el Centro Cultural “La Cúpula”, Mérida (2016,2017).
Trabaja de manera independiente en su taller de pintura y grabado y se desempeña como docente en la materia de Dibujo en la ESAY.
Licenciado en Literatura Latinoamericana en la UADY
Escritor, teórico crítico y gestor cultural. Estudió literatura latinoamericana en la Universidad Autónoma de Yucatán, y Teoría Crítica en 17, Instituto de Estudios Críticos. Ha participado en proyectos de investigación interdisciplinarios en la Universidad Nacional Autónoma de México, y dado clases de literatura moderna y literatura experimental en la Escuela de Escritores de Yucatán y otras instituciones. Es miembro de la Fundación Cultural Fernández Trava A.C. desde donde coordina el Centro Cultural Lorca. En la actualidad se dedica a rescatar y estudiar la obra del artista Omar Rosiles y en la creación de una editorial independiente. Entre sus temas de interés e investigación están el pensamiento de Gilles Deleuze y Félix Guattari, la estética de lo performativo y los estudios urbanos. Actualmente está en proceso de titulación de la Maestría en Teoría Crítica en 17, del Instituto de Estudios Críticos.
Docente en la Licenciatura en Artes Visuales de la ESAY, coordinador y gestor del Centro Cultural Lorca.
Maestría en Literatura y Cultura Contemporánea de la Universidad Modelo.
Especialidad en Lingüística y Literatura en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).
Cursó la Licenciatura en Ciencias Antropológicas, estudia la Especialidad en Lingüística y Literatura en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), al mismo tiempo que cursa un diplomado en Semiótica Visual en la Universidad Modelo, tema en el que ha centrado su actividad docente y de investigación. Tiene maestría en Literatura y Cultura Contemporánea de la Universidad Modelo, cursó estudios doctorales en la Universidad de Sevilla en Comunicación Educativa.
En cuanto a investigación, su trabajo cubre áreas que van desde el tiempo y espacio en las crónicas mayas del siglo XVI y XVII, hasta procesos creativos en la corriente actual de literatura híbrida y experimental, teniendo como hilo conductor el uso de los estudios críticos y la semiótica como herramientas de análisis. Ha publicado en varias revistas poesía y ensayo literario, y ganó el Premio Jorge Lara en poesía. Como docente tiene veinte años de experiencia impartiendo clases de Teoría e Historia del Arte en diversas universidades. actualmente es Profesora de tiempo completo de la Escuela Superior de Arte de Yucatán del área de Artes Visuales, actividad que compagina con la Dirección de esta misma área. A la par, colabora con el Centro Cultural Lorca y la Fundación Fernández Trava, donde se encarga directamente de la promoción de cursos y talleres de arte experimental, así como de la conservación y catálogo del acervo bibliográfico, documental y musical de dicho centro.
OCUPACIÓN ACTUAL
Directora del área de Artes Visuales de la ESAY y gestor del Centro Cultural Lorca y la Fundación Fernández Trava.
Pasante de Licenciatura en Artes Plásticas, ENPEG La Esmeralda.
(Ciudad de México) Ha expuesto tanto individual como colectivamente desde 1986 y hasta la fecha. Ha recibido diversas distinciones por su obra como premios de adquisición, menciones honoríficas y becas.
Vive y trabaja en Mérida,Yucatán.
Docente en la ESAY donde es titular del Taller Disciplinario de Pintura.
Artista visual nacido en Chile y naturalizado mexicano. Licenciado en Artes Plásticas con Mención en Pintura en la Universidad de Chile. Magister en Estudios Culturales por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales de Santiago de Chile, Licenciado en Artes Plásticas con mención en pintura en la Universidad de Chile. Como artista ha participado en más de 50 exposiciones colectivas en México, Chile, Brasil, Argentina, E.E.U.U., Canadá y Francia, y ha realizado 5 exposiciones individuales en Chile y 4 en México. Seleccionado por la revista curatorial mexicana m’ART, como uno de los 40 artistas emergentes coleccionables en México (2010); su obra ha sido adquirida por coleccionistas privados y forma parte de la colección permanente del Museo de Arte Moderno de Castro, Chile, y del Museo de la Isla de Cozumel.
Desde 2005 colabora con la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) como profesor en la Licenciatura en Artes Visuales.
Como gestor cultural su proyecto “Galería DEmergencia” fue apoyado durante 2 temporadas (2013-2015) por CONACULTA y la SEDECULTA, con la finalidad de promover las artes visuales emergentes en Yucatán. Ganador del Fondo Municipal para las Artes Visuales 2015 del Ayuntamiento de Mérida con el proyecto “MayaOP” apoyado también por el Instituto Nacional de Antropología e Historia como proyecto para el acercamiento de las comunidades mayas a su archivo histórico patrimonial.
Docente en Artes Visuales ESAY. En la actualidad forma parte de un equipo transdisciplinario para el desarrollo del Centro de Interpretación de la Zona Arqueológica de Uxmal
Licenciatura en Educación Artística, Escuela Superior de Artes de Yucatán.
Santa Clara, Cuba, 1951. Licenciado en Filología. Jefe de Departamento de Museografía, Museo Regional de Antropología “Palacio Cantón”, Mérida, Yucatán. Curador y museógrafo independiente. Profesor de teoría, historia y crítica del arte: facultad de Artes Visuales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y de la Facultad de Arquitectura (UADY). Miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA, Sección México, Cuba) y del Consejo Internacional de Museos (ICOM, México).
Ha sido director de galerías de arte en Cuba y en México; ha organizado, curado y museografiado exposiciones de arte, historia, arqueología en Cuba, Polonia Checoslovaquia, Unión Soviética, Suiza, México y Belice. Coordina el Proyecto “Devenires” (exposiciones en torno a la ciudad de Mérida) que se muestran en el Museo de esta ciudad. Ha escrito artículos, ensayos, textos de presentación… para artistas de varios países.
Docente de la Licenciatura en Artes Visuales y Jefe de Departamento de Museografía, Museo Regional de Antropología «Palacio Cantón».
Licenciatura en Artes Visuales, Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado LA ESMERALDA, Centro Nacional de Las Artes.
Su obra se ha presentado en las siguientes ciudades: Berlín, Frankfurt, Bremen, Hamburgo, Basel, New York, Chicago, Washington, Kansas, San Antonio, Dallas, Viena, Finlandia, Bruselas, Budapest, Madrid, Barcelona, Oviedo, Bolzano, Trieste, Varsovia, Praga, Kanawaga, Kioto, Osaka, Singapur, Seul, Hong Kong.
Su pintura ha sido expuesta en múltiples ocasiones en la Bienal Tamayo y Bienal Monterrey FEMSA.
Docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán y otras instituciones nacionales e internacionales. Fundador del Taller de Producción y Experimentación Gráfica ”Blanco ediciones”.
Estudió en la Escuela Activa de Fotografía, el Centro de la Imagen y la Escuela de Cine Arte 7. Fue co-fundador y parte del equipo del espacio FrontGround | Galería Manolo Rivero.
Su trabajo ha sido presentado en diversos Museos, Galerías y Espacios públicos de España, Taiwán, Italia, Suecia, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Chile, Argentina, Belize y México.
Actualmente es titular del taller disciplinario de fotografía de AV ESAY, editor e integrante del proyecto FotoBuzón, Movimiento de Fotografía Pública. Cursa la Licenciatura en Educación Artística de la ESAY.
Estudió en la Escuela Activa de Fotografía, el Centro de la Imagen y la Escuela de Cine Arte 7. Fue co-fundador y parte del equipo del espacio FrontGround | Galería Manolo Rivero.
Su trabajo ha sido presentado en diversos Museos, Galerías y Espacios públicos de España, Taiwán, Italia, Suecia, Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Colombia, Chile, Argentina, Belize y México.
Actualmente es titular del taller disciplinario de fotografía de AV ESAY, editor e integrante del proyecto FotoBuzón, Movimiento de Fotografía Pública. Cursa la Licenciatura en Educación Artística de la ESAY.
Docente en la Licenciatura en Artes Visuales de la ESAY y artista independiente.
Formación en las artes desde la preparatoria en fotografía, música, artes escénicas y, desde los 80, en el área audiovisual. En los 80 desarrolla proyectos multidisciplinarios de planificación comunitaria y regional en el suroeste de EUA.
Durante el posgrado, se especializa en teoría y doctora con la tesis “Between Deleuze and Chaac: Bodies, Space, and Power. Desde los 90, desarrolla proyectos individuales y colaborativos en el sureste mexicano en medios audiovisuales y experimentales.
Ha dirigido festivales de cine en México y participado como curador, jurado y conferencista nacional e internacionalmente. Sus publicaciones abarcan medios audiovisuales y teoría social, entre otros.
Ha recibido distinciones en las áreas de arte en medios, economía política, investigación interdisciplinaria y planificación. Sus obras han sido presentadas en Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Uruguay y México.
Docencia en artes visuales, estudios de medios, filosofía, ciencias políticas y antropología.
Profesor en la Escuela Superior de Artes desde su fundación en 2004, y desarrolla proyectos independientes.
Egresado de la ENPEG «La Esmeralda» su obra abarca distintos medios como: Performance, Instalacion, Escultura, Video, Dibujo y Arte Sonoro. Investigando la relación entre espacio físico, espacio social y espacio mental.
Ha sido becario del Programa Jóvenes Creadores, Fundación Coleccion Jumex, Instituto Mexicano de la Juventud, Centro Multimedia CENART, Generalitat Valencia Found – Cataluña España, APART Festival – Le Provence, Francia.
Ha expuesto en México y en países como: Japón, Francia, España, Estados Unidos, Cuba, Colombia y Panamá.
Ha participado en conferencias para la Fundación Col. Jumex dentro del programa de Artes Emergentes y en X Teresa Arte Alternativo con “Arte Nuevos Lenguajes Nuevas Tecnologías y Posconceptualismos.
Actualmente es docente de la Escuela Superior de Artes de Yucatan y Artista de la Galería “Kyo Gallery” en Japón.
Docente de la ESAY – Visuales, desde el año 2011 y Titular del Taller de Arte Acción.
Nació en la provincia de Córdoba, Argentina. Vive en México desde 2005 y se naturalizó mexicana en 2013.
Es candidata a doctorado en Artes Expresivas por la European Graduate School. Maestra en Políticas Sociales por Erasmus University Rotterdam. Especialista en Gestión y Políticas Culturales por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora Superior en Artes Plásticas y Licenciada en Grabado la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
La interdisciplina en su propia experiencia y formación profesional la ha trasladado desde la producción de las artes al campo de la gestión y curaduría de arte contemporáneo, la investigación especializada en el manejo de colecciones y patrimonios culturales, la creación de Moromori, un sello de múltiples y de la marca de diseño Jacal. Ha trabajado en museos, universidades y proyectos independientes, muchos de ellos con becas y apoyos de instituciones mexicanas como FONCA e INBA. También ha coordinado talleres en distintos ámbitos de estudio y con diversos grupos sociales. En cada puesto de trabajo se ha preguntado acerca del lugar de las artes en la sociedad y en las agendas políticas, buscando aportar con sus investigaciones y propuestas al desarrollo de procesos creativos que contribuyan a la cohesión social, la equidad y el ejercicio responsable de la libertad. En 2015 inició con Ana Gilardi la asociación civil Arte, Sociedad y Desarrollo. Actualmente trabaja en diversos proyectos culturales y en la investigación y aplicación de las artes expresivas en México y Centroamérica.
Es originario de Mérida, Yucatán (1988). Cursó la licenciatura de Artes
Visuales en la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Ha participado en diferentes proyectos y producciones relacionados con el diseño y las artes en la península de Yucatán y la Ciudad de México. Recientemente fue invitado a una residencia en el espacio inSite / Casa Gallina en la Cdmx. Ganó la beca Jóvenes Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes FONCA en la disciplina de escultura y de igual forma fue seleccionado en la VI Bienal Nacional de Artes Visuales de Yucatán. En el 2014 recibió el premio de arte público La Arquitectura en Yucatán. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas en diferentes museos y centros culturales, tales como el Museo Fernando García Ponce (MACAY), Museo Amparo, Museo internacional del Barroco, Museo de la Ciudad de Querétaro, Centro Cultural
de Mérida Olimpo, Museo de la Ciudad de Mérida, Galería Manolo Rivero | FrontGround,entre otros. Su trabajo forma parte de publicaciones como Estrategias: Atelier Romo (2012) y el catálogo Artes Mérida (2013-2014).
Artista e investigadora, doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid.
Trabaja desde 2013 en el centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de arte Plástica Cenidiap/INBA y es coordinadora del Seminario Estéticas de la Ciencia Ficción en México. Realiza cursos y talleres desde estrategias artísticas y agenciamientos tecnológicos. Colabora regularmente con distintas universidades latinoamericanas y españolas y en el Programa de Doctorado en Artes Visuales, artes escénicas e interdisciplina del INBA.
Es autora de los libros Vida en los humedales electrónicos. Arte y prácticas electrónicas, maquínicas, ficcionales e informacionales (2020), Sin afuera aparente. Hacia una ecología de pantallas y humanos (2017) y Poéticas del siglo XXI: La distracción, la desobediencia, la precariedad y lo invertebrado (2011). Y coautora de Arte y technoesfera (2019), Visualidades críticas y Ecologías culturales (2018) Pensar la imagen (2018) y Prácticas desbordadas de investigación estética: Comunidad, violencia, educación, tecnología y públicos (coord.) (2018), entre otros.
Como artista, realiza una producción individual, con el colectivo C.A.S.I.T.A. y con Luis Gárciga con quién produjo Jababacoa (2019, XIII Bienal de La Habana), Planetario Videomapping artesanal y guiones instalados (2016 Centro Wilfredo Lam, La Habana) y el proyecto Calentamiento local (2018-2020) que ya se ha realizado en San José de Costa Rica (Casa Caníbal/ Centro Cultural España) y México (Centro de las Artes), su último trabajo es Ectopía (2020).
Es artista, máster en Artes Visuales, ingeniero, docente e investigador. Maestro en Artes Visuales por la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ingeniero Civil con estudios de maestría en Obras Estructurales por el Instituto Superior Politécnico José A. Echeverría (Cuba), graduado de la Academia Nacional DE Artes San Alejandro (Cuba) y diplomado por el Instituto Superior de Arte (Cuba). Su labor artística y docente se centra en las intersecciones inter y transdiciplinares desde el arte contemporáneo, la pedagogía, las formas fílmicas y escénicas. Emplea e investiga las posibilidades expresivas y comunicativas de la imagen portátil, el videomapping y la ciencia ficción desde un análisis diferencial de la cultura digital y la producción industrial de imágenes y conocimientos en relación a la cultura tradicional y artesanal.
Algunos de sus proyectos artísticos han sido exhibidos en Bienal de Mercosur (Brasil), Bienal de La Habana (Cuba), Bienal de las Américas (USA), Bienal de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Instituto Cervantes (Holanda), Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, Festival Loop (Barcelona), Matadero de Madrid (España), San Francisco Art Institute (CA, USA), MUCA Roma (Ciudad México), Queen Museum of Art (NY, USA), Instituto de Arte de Grenoble (Francia), Beijing Today Art Museum (China). Su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas como Daros Latinoamerica (Suiza), Colección Ella Fontanals Cisnero -CIFO, Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, Art Now International Foundation. Kadist Foundation (USA-Francia), Mediateca Caixa Forum de Barcelona (España), Habana Cultura de Habana Club (Cuba-Francia).
Ha recibido becas y reconocimientos como Ayuda PICE para la Internacionalización de la Cultura Española (2019), las Residencias Artísticas para Creadores de Iberoamérica y Haití. FONCA/AECID (2014), Premios del Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba y del Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam (2010) y el Premio de Curaduría de la AECID, España (2005).
Ha impartido docencia, conferencias y ponencias en Universidad Nacional de Colombia, la Universidad Complutense de Madrid, la Academia Nacional San Alejandro, el Instituto Superior de Arte de La Habana, el Instituto Superior Politécnico, el Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana, el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (México), la Escuela Superior de Arte de Yucatán, la Universidad Autónoma Metropolitana (Ciudad de México), la Universidad de Costa Rica y el Centro Cultural de España (Costa Rica). Coordinador del Laboratorio de Actualización Docente del CCU Tlatelolco de la UNAM. Autor de varios capítulos de libros, ha publicado artículos académicos para Revista Accesos (Universidad Complutense de Madrid), Revista Arte Cubano (Cuba), Revista Invasión Generativa (Argentina), Revista ASRI (Málaga, España), Discurso Visual. Instituto Nacional de Bellas Artes (México), Narración Estética y Política. Universidad Autónoma Metropolitana (México). Es evaluador de la Revista Accesos de Universidad Complutense de Madrid. Traductor y Coordinador de la traducción del inglés del libro Sobre la Instalación Total de Ilya Kabakov, Cocom Press, Mérida, México (2014-2015).
Residente de la ciudad de Mérida desde 1989, Licenciada en Lenguas Modernas; licenciatura cursada en la Escuela Peninsular de Lenguas Modernas Tecnología Turística Total; me inicié laboralmente como interprete inglés-español en la industria petrolera para la empresa Demar en el Golfo de México. Esta experiencia laboral despertó mi interés en el ámbito internacional y el uso de los idiomas.
Comencé mi carrera como docente de inglés en la Preparatoria “Las Américas” para los años 2do y 3ro. Simultáneamente fungí como maestra de Historia de la Cultura de la Licenciatura en Lenguas Modernas en la escuela de la cual me gradué. Después de esta experiencia docente, continué expandiendo mis intereses hacia la industria de la hospitalidad y así continuar con el uso del idioma Inglés y Francés.
Más adelante tuve la oportunidad de trabajar en el Instituto Harmon Hall de Plaza Fiesta en donde desarrollé habilidades y técnicas en la enseñanza del inglés como Segunda Lengua. Durante este periodo el instituto nos facilitaba continuos entrenamientos y actualizaciones sobre la enseñanza del idioma, el material que utilizamos era de fácil manejo para los maestros y nos permitía incluir material propio con miras a expandir el conocimiento y la exposición de los alumnos al idioma inglés.
Debido a mi interés en el ámbito internacional, apliqué para trabajo en cruceros como tripulante a cargo de servicio al cliente/recepción con la compañía Carnival Cruise Lines, el cual me permitió utilizar el idioma inglés a un 100% dado que éste es el idioma oficial a bordo. Gracias a la continua exposición a situaciones inesperadas desarrollé habilidades como trabajo bajo presión, manejo de grupos y multitudes, toma de decisiones, liderazgo y trabajo en equipo. Durante un periodo de asueto de cuatro meses viajé a Bruselas, Bélgica para continuar estudios del idioma francés en la Alliance Francaise de Bruxelles. Al terminar ese curso continué trabajando como tripulante con la compañía de cruceros de lujo Regent Seven Seas en los últimos cuatro años.
Dado que mi interés no ha menguado en la enseñanza de idiomas, logré alternar mi trabajo a bordo con el curso TKT en el cual actualicé habilidades y técnicas para la enseñanza del idioma inglés. Obtuve la certificación con la banda cuatro en los módulos I y II y la banda tres en el módulo III.
Licenciatura en Psicología por colegio Oparin-UNAM SI. Estudios en psicoanálisis en diversasinstituciones públicas y privadas México-Argentina 2008 a la fecha. Cofundador y Presidente de “Sinthome Instituto Clínico psicoanalítico” Mérida, Yucatán. Miembro de la red de asistencia psicoanalítica “Agalma”, Mérida, Yucatán. Conferencias en centros educativos universitarios con el tema de la difusión del psicoanálisis de orientación freudo-lacaniana, 2010 a la fecha. Docente de seminarios públicos y privados de temas psicoanalíticos puntales como: psicosis, psicosis en la infancia, neurosis graves y emergencias subjetivas 2010 a la fecha. Consulta privada y práctica clínica 2011 a la fecha.
Se desempeña como docente de inglés en la licenciatura, desde el 2016 a la fecha. Cuenta con dos certificados internacionales de la universidad de Cambridge; su experiencia impartiendo el idioma a alumnos de distintas edades (desde niños a adultos), le ha otorgado la capacidad de tener un grado de cercanía con los alumnos que a su vez le permite tener un panorama de cómo se desempeñan en la vida escolar, además de desarrollar empatía en asuntos de índole personal. Es supervisora nacional para el instituto de inglés de rennombre Bachelor of Arts degree de Hill University.
Nací en la ciudad de México, a la edad de cinco años mi familia decidió mudarse a Ticul, Yucatán. En tiempo que viví allí estudié las divisiones escolares: Primaria, Secundaria y Preparatoria.
En 1987 decidí mudarme a los Estados Unidos. Allí comencé mis estudios del idioma inglés, a la par de mis estudios, trabajé medio tiempo en una pequeña empresa donde obtuve el puesto de manager.
En Foothill College, el colegio que me acogió como estudiante extranjero, que se ubica en Los Altos Hills Mountain View, California, adquirí todos mis conocimientos del idioma, el cual imparto en la actualidad.
Por más de 15 años trabaje para la Organización Harmon Hall.
Inicié como maestro de inglés, debido a mi capacidad fui adquiriendo diferentes puestos labores tales como: Coordinador Académico y finalizando como director del Plantel Harmon Hall Mérida Fiesta.
Actualmente imparto clases de inglés en el ESAY, en la Licenciatura en Artes Visuales.