Teatro ofrece una carrera de 4 años con el objetivo de formar, desde una perspectiva socio constructivista hombres y mujeres de teatro profesionales de la actuación, creativos y autogestivos, que participen críticamente en la vida cultural del entorno en el que se desempeñen.
Registro D.G.P. número 741305
PERFIL DE INGRESO
Como aspirante debes contar con conocimientos básicos del arte teatral y de cultura general, tener capacidades físicas y aptitudes necesarias para desarrollar un entrenamiento corporal y vocal intensivo y permanente. También deberás demostrar habilidades expresivas y creativas, fluidez y comprensión en la lectura así como buena ortografía, redacción y disposición para el trabajo colaborativo.
PERFIL DE EGRESO
Al concluir tus estudios tendrás aptitudes, conocimientos, habilidades y valores para desempeñarte profesionalmente en el campo de la creación teatral con énfasis en la actuación. Contarás con preparación teórica, técnica, intelectual y física para abordar propuestas escénicas, a las que podrás aportar la visión de actor creador en cualquiera de los géneros y estilos del teatro.
CAMPO DE TRABAJO
PLAN DE ESTUDIOS
Actuación: Indeterminación
Técnica vocal
Lenguaje musical I
Acondicionamiento corporal I
Anatomía del movimiento I
Iniciación a las técnicas de investigación I
Historia del teatro I
Lectura y redacción I
Herramientas de construcción poética del actor
Ortofonía
Lenguaje musical II
Acondicionamiento corporal II
Anatomía del movimiento II
Iniciación a las técnicas de investigación II
Historia del teatro II
Lectura y redacción II
Actuación estructuración
Expresión verbal
Canto I
Principios pre expresivos
Taller de danza I: Clásica y preclásica
Taller de investigación: Genealogía de la actuación
Análisis teatral I
Gestión y producción ejecutiva
Optativa I
Práctica escénica: Realismo
Interpretación de texto: Prosa
Canto II
Secuencias de acciones
Taller de danza II: Clásica y de carácter
Taller de investigación: Paradigmas actorales
Análisis Teatral II
Producción y difusión de espectáculos
Actuación: Siglo de oro
Interpretación de texto: Verso
Laboratorio de teatro musical
Principios de acrobacia
Taller de Danza III: Danza contemporánea
Taller de investigación: Ámbito Escénico
Círculo de Lectura I
Pedagogía I
Optativa II
Puesta en escena: Teatro clásico
Taller vocal I
Lenguajes musicales aplicados a la escena
Combate escénico
Taller de danza IV: Danza contemporánea
Taller de investigación: Teatro posmoderno
Círculo de lectura II
Pedagogía II
Actuación: Teatro y sociedad
Taller vocal II
Máscara y clown
Taller corporal I
Taller de titulación I
Pedagogía III
Optativa III
Puesta en escena: Teatro contemporáneo
Taller vocal III
Taller corporal II
Taller de titulación II
Investigación de poética actoral para la puesta
EXTENSIÓN ACADÉMICA
Además de cursos, talleres y diplomados, la Licenciatura en Teatro abre al público sus asignaturas optativas.
Consulta toda nuestra oferta en el área de Vinculación y Extensión y adicionalmente revisa el catálogo de optativas.
PLANTA DOCENTE
De formación dancística Ligia Aguilar ha transitado desde la danza clásica hacia la danza contemporánea, el teatro y la inter disciplina. Ha trabajado con grupos y compañías de danza y teatro estatales y nacionales. En 2012 promueve el laboratorio “cuerpo, materia y forma” explorando el movimiento corporal y sonoro como un gesto que responde a la forma, materia y superficie de los objetos. Recipiendaria de varias becas estatales y federales, entre sus principales producciones se encuentra: Prima facie (2003) Diatriba de amor (2005), 6/seis miradas seis silencios (2009). Paraíso perdido (2011). Gente de Maíz (2013). Koo´lel nal video-danza (2014). Cuicayolotl o Canto del corazón en co- creación con la Sylvia Macias. (2017). Horqueta (2019) con el Laboratorio “materia en movimiento”. Desde 1998 y hasta la fecha es maestra de Danza Clásica en el Centro municipal de Danza de la ciudad de Mérida e instructora de preparación física en SEDECULTA. Como maestra del Método Feldenkrais, crea su propio espacio denominado “Feldenkraismérida”, en el que atiende principalmente niños que presentan dificultades de aprendizaje.
Actualmente imparte las materias de Anatomía del movimiento 1 y 2 ,Taller de danza 1 y 2 en la Licenciatura en Teatro. Introducción a ala profesión, Anatomía aplicada a la Danza Clásica. Fisiología a la Danza Clásica y Técnicas de acondicionamiento el la Licenciatura en la Docencia de la Danza Clásica. Introducción a la profesión en la Lic. en Danza Contemporánea. Profesora de Carrera de Tiempo Completo de Danza UNAY.
Profesora de música en varias disciplinas, productora de televisión y radio, escritora, guionista e investigadora, con más de 25 años de experiencia en la docencia, investigación y realización de documentales. Tiene a su haber el proyecto sobre la identidad y formas de vida sobre los pueblos de América Latina titulado “Puente hacia América” de su autoría, patrocinado por la Oficina Cubana de la UNESCO y otras instituciones: Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, GECU (Grupo de Cine Experimental de la Universidad de Panamá), IPAL – Perú, Centro Metodológico de las Artes, Provincia de Buenos Aires y otros.
Ha publicado libros (3) en colaboración con los Ministerios de Educación y Cultura de Cuba, así como artículos especializados en periódicos y revistas nacionales y extranjeros.
Ha ofrecido conferencias sobre la enseñanza de la música, música cubana y sobre guionismo, producción de televisión y periodismo televisivo en Ecuador, Panamá, Argentina, México y Cuba.
Investigadora en calidad de colaboradora del Atlas para los pueblos indígenas de México- INI ( Instituto Nacional Indigenista de México).
Licenciada en actuación
Actriz, pedagoga y directora de teatro. Licenciada por la Escuela Nacional de Teatro en la ciudad de México y especializada en el teatro del cuerpo. En el 2020 finaliza un diplomado en Terapia cognitivo conductual. Ha colaborado como actriz en distintos grupos independientes de la Ciudad de Mérida y ha participado en diversos festivales y muestras teatrales dentro y fuera del país. Becada por el FOECAY por el proyecto Tejiendo Sueños sobre piedra, con el que desarrolla un ejercicio escénico en el que explora su propia dramaturgia a través de partituras de acción sugeridas por elementos oníricos, sonoros, visuales y literarios. En su constante búsqueda por ampliar sus técnicas y visiones complementa su formación profesional tomando talleres, cursos y diplomados en danzas orientales, dramaturgia actoral, performance, biodanza terapia, dirección escénica con figuras reconocidas del medio, entre los que destacan: José Gurrola, Gerardo Trejo Luna, David Olguín, Sanchis Sinisterra, Hiroshi Koike, Elvira Santamaría, Hector Bourges, Iben Nagel Rasmussen, Jaime Chabaud, Pina Jaurus, Lidia Margules, Juliana Faesler, Gabriel Sofía, Luis de Tavira entre otros. Siendo maestra fundadora de la Escuela Superior de Artes de Yucatán cuenta con una vasta formación y experiencia en pedagogía de la actuación, trabajo colectivo, entrenamiento actoral y vocal, expresión escénica para músicos y dramaturgia del actor. En el 2013 crea El Árbol de los Sueños a través del cual produce y dirige: Foto de Señoritas y Esclusas, Sueño y Canto con Guitarra, y Sueño tres: Ella. Obras en la que explora la relación con lo onírico, el espacio, la música, los músicos en escena, los objetos, y el espectador. Ha dirigido obras como: El Jinete de la Divina Providencia, Shakespeare.
Actualmente es Profesora de Carrera de Tiempo Completo en la UNAY.
Licenciatura en escenografía por la Escuela Nacional de Arte Teatral.
Realizador escénico desde 1997, construyendo escenografía y telonería para diferentes disciplinas escénicas. Escenógrafo desde 2002 diseñando para producciones de teatro, danza, cine y publicidad para tv. Colaborador de la Escuela Superior de Yucatán (ESAY) desde su creación y profesor en la licenciatura de teatro y la licenciatura en docencia de la danza clásica. Colaborador con la Secretaría de Cultura impartiendo cursos de escenografía y realización para sus diferentes programas culturales. Creador del grupo PAR 64 enfocado en la exploración de mecanismos de la producción teatral.
Actualmente escenógrafo y realizador independiente en Mérida, Yucatán. Colaborador y profesor invitado en la licenciatura de teatro, igualmente en la licenciatura en docencia de la danza clásica (ESAY). Participa con diferentes grupos independientes de teatro y danza de la ciudad de Mérida y Coordinador del grupo PAR 64.
-Maestro en Literatura Mexicana (Universidad Veracruzana).
-Licenciado en Teatro (Universidad Veracruzana).
Licenciado en Teatro y Maestro en Literatura mexicana (Universidad Veracruzana) y Maestro en Artes del espectáculo vivo (Universidad de Sevilla). Especializado en gestión cultural, investigación y dirección escénica. Ha publicado artículos en revistas a nivel nacional e internacional. Coordinador de la Red Alterna durante 2016-2017; perteneció a los comités organizadores del 3er. y 4to. Congreso Nacional de Teatro; actualmente es gestor de Tapanco Centro Cultural, socio cooperativista de El Sótano Colectivo escénico, nodo de la Red Alterna para las artes escénicas, coordinador del Directorio Nacional de la Comunidad Teatral, co-coordinador de la Red tecnovivial de Espectadores, coordinador del Observatorio Ciudadano de Arte y Cultura de Yucatán (OCACY) y profesor en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Anáhuac Mayab.
Profesor de la Licenciatura en Teatro y en Danza Contemporánea en la UNAY, profesor de teatro de la preparatoria 2 UADY, Socio de Tapanco Centro Cultural y Miembro del colectivo escénico El Sótano.
Desde 2006 colabora como dramaturgo, actor y director en la compañía Teatro Hacia el Margen A.C. dirigida por José Ramón Enríquez.
Como actor ha trabajado con directores del ámbito teatral yucateco como Paco Marín, Nelson Cepeda, Christian Rivero y Willy Vásquez. Así como con directores del teatro nacional como José Ramón Enríquez, Mauricio Jiménez, Miguel Flores, Bruno Bert, Hugo Arrevillaga, Ricardo Ramírez Carnero, Martín Acosta y Gilberto Guerrero. Trabajó también en el montaje Rey Lear del director argentino-español, Rodrigo García. En danza participó en diversas obras de la coreógrafa Isabel Romero.
Ha dirigido diversas obras entre las que se puede hacer notar un especial interés en los modelos de la dramaturgia clásica, con obras como Formión de Terencio, Corilano de Shakespeare, Tartufo de Moliere, La comedia del fantasma de Plauto, o las contemporáneas Muerte accidental de un anarquista de Darío Fo y Mockinpott de Peter Weiss.
Escribe diversas obras entre las que se destacan Orestes o Dios no es máquina, obra publicada por el Fondo Editorial Tierra Adentro y montada por alumnos de la Escuela Superior de Artes de Yucatán como examen de titulación, dirigidos por Sebastián Liera; y Aguantando al taquero obra en homenaje a Samuel Beckett estrenada por José Ramón Enríquez y presentada en la Muestra Nacional de Teatro del 2006.
Ha laborado como docente de la carrera de actuación en el Centro Universitario de Teatro de la UNAM.
Ha impartido la materia de Tecnicas de combate y movimiento desde 2007, Acondicionamiento corporal y taller Corporal desde 2014.Su formacion como artista marcial ha sido desde los 15 años primeramente en el sistema de Karate estilo Shotokan y luego en las artes marciales chinas Wushu.Desde 2001 es miembro de la International Wushu Exchange Society a cargo de los Profesores Antonio Flores y Hui Xuna habiendo tomado seminarios de Taijiquan, wushu moderno y Qigong.Se ha capacitado con miembros del Colegio Mexicano de Combate Escénico y en técnicas de acción con el Profesor Menalio Garrido.Coreógrafo de escenas de combate en puestas de escena como Escenas del Imperio dirigido por Gladis y Sueño de una Noche de verano dirigido por Raquel Araujo, El Jinete de la Divina Providencia dirigida por Sebastian Liera y Alejandra Argoytia, Ubu Rey, Galaor dirigido por Alcivíades Zaldivar como entrenador corporal y coreografo de combate, Yaamil Tunich dirigido por Tomás Ceballos, Don Giovanny INBA.Impartición de talleres de Taijiquan a manos libres y con espada, introducción al Baguazhang en la licenciatura de teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatan. Actualmente es fundador y director de la comunidad de practicantes Wushu Zhengdao creada desde 2001 impartiendo Taijiquan estilo Yang y Sun, qigong y Yiquan. Pertenece al Halau Hula Keali’ionalani como estudiante de Hula dance, imparte cursos de cultura,danza y musica Hawaiana.
-Maestría en Estudios de Literatura Mexicana, Universidad de Guadalajara.
-Licenciatura en Literatura Latinoamericana, Universidad Autónoma de Yucatán.
Se ha desempeñado como corrector de estilo, locutor y guionista para radio y teatro, coordinador de talleres de escritura creativa, consejero editorial y profesor. Ha publicado narraciones en revistas, antologías y suplementos culturales; así como dos libros de relatos: Arimathea o la ciudad perfecta y El juego de moda; y una novela breve La continuación. Esbozo novelesco de la ruptura.
Es miembro fundador de la Red Literaria del Sureste.
-Docente en la licenciatura de Artes Escénicas de la UNAY.
-Docente en la escuela de Creación Literaria del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA).
-Maestría en Dirección Escénica, 2015-2017 (Mención honorífica)
-Licenciatura en Actuación, 1996-2000.
Nació en la Ciudad de México. Directora, Actriz, Performancera, Artista Experimental Transdiciplinaria. Cuenta con una Licenciatura en Actuación (2000) y una Maestría en Dirección Escénica (2017) de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT). Especialista en Educación Vocal (2002) por el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA). Graduada del Diplomado Voz para Profesionales de Habla Hispana (2006), Centro Artístico Internacional Roy Hart, París y Chateau de Maleràrgues, Francia. Taller Nacional de Actuación y Dirección (2010), Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), Bacalar, Quintana Roo, México. Ha desarrollado su trabajo profesional a través del teatro, dramaturgia, performance, cine, vídeo, radio, pedagogía creativa, utilizando la voz como principal medio expresivo. Su trabajo abarca la problemática social de la mujer, su desarrollo interno, el cuerpo, sus relaciones de pareja, libertad sexual, laboral y económica. Coloboradora del Colectivo de Video Latino Midwest-Mérida, el Colectivo Tres Ciudades y Laboratorio Cartodigital. Sus obras, performances y acciones sonoras se han presentado en VII Festival Internacional de las Artes de Campeche; Festival del Chamizal en El Paso, Texas, Estados Unidos; Jornadas Alarconianas, Taxco, Guerrero; Festival Internacional de Cine de Morelia, Michoacan; Festival del Pitic, Hermosillo, Sonora; Festival de la Ciudad de Mérida, Mérida-Fest, Bienal Arte Nuevo Interactiva, Mérida, Yucatán; Teatro Salvador Novo Centro Nacional de las Artes (CENART), México, D.F; XXV Festival Internacional de Teatro del “Siglo de Oro,” Auditorio Cívico Municipal Lic. Benito Juárez. Cd. Juárez, Chihuahua; Teatro UNAM, México, D.F; 11º. Ciclo del Programa Nacional de Teatro Escolar, Mérida, Yucatán. Obtuvo la beca del Programa de Estimulo a la Creación y al Desarrollo Artístico de Yucatán (2006). Como profesora ha impartido clases, talleres y seminarios en Foro Contemporáneo de Teatro de Ludwik Margules, México (2003); Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México (2002-2003); Universidad de Londres, México, D.F. (2015-2016); Centro Cultural El Claustro, San Francisco de Campeche, Campeche (2017-2018). Actualmente es profesora de tiempo completo en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).
Profesora de Carrera de Tiempo Completo de Teatro UNAY y docente en Danza UNAY.
-Licenciado en Música con perfil en Canto, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba.
-Instrumentista Profesor de Guitarra, Conservatorio “Amadeo Roldán”, La Habana, Cuba.
En 1998 comienza su carrera profesional con el Cuarteto Vocal «Vocalité» con el cual realiza tres producciones discográficas y varias giras a paises como Turquía, España, Montecarlo y Dubai; trasladándose definitivamente a Mérida Yucatán en 2006. De 2001 a 2006 colaboró como arreglista y productor musical con la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales (EGREM) concretando varios proyectos discográficos. Actualmente se desempeña como vocalista del Grupo «Yahal kab» y como maestro de Canto, Adiestramiento Auditivo y Producción Musical en la «Escuela Superior de Artes de Yucatán» y la «Escuela de Música Popular y Trova Yucateca Juan Acereto». Dirige ALG Record, estudio de grabación personal que ha contribuído al desarrollo y difusión del talento local con varios proyectos entre los cuales destacan cuatro discos del Grupo Yahal kab y otros cantautores como Joan Sibila, Jorge Carlos Heredia, el poeta Sergio Cámara, Ivette Rios, Julia Manrique, entre otros.
-Docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán.
-Vocalista Grupo Musical «Yahal Kab».
-Productor independiente en ALG Record Music Studio.
Mezzosoprano y Puestista en Escena venezolana radicada en México. Ha desarrollado su carrera artística en dos disciplinas Teatro y Música. Entre sus maestros de técnica vocal e interpretación podríamos citar a Gloria Vargas, Yazmira Ruíz , Pedro Liendo, Aída Navarro, Nina Iwanek , Eliseo Fernandez y Anna Kravstzova entre otros. Fue integrante de la Camerata Barroca de Caracas dirigida por Isabel Palacios durante 8 años. En su ciudad natal asiste a cursos de perfeccionamiento vocal con reconocidos maestros. Debuta a los 20 años como la Viuda Begbick en Auge y Caída de la Ciudad de Mahagony de Weill Brecht en 1988, bajo la regia de Ugo Ulive, con este director inició su actividad en el teatro profesional como asistente de producción en algunos de sus montajes más exitosos, entre los que se pueden mencionar La Maquina Hamlet de Heiner Muller y La Muerte de Empédocles de Hölderlin. En 1992 recibe su título de Licenciada en Artes mención Artes Escénicas,en la Universidad Central de Venezuela. En 1995 recibe una bolsa de trabajo del Consejo de la Cultura de su País para cursar estudios de Canto en Austria. En la Hochschule für Musik und Darstellende Kunst de Viena, trabaja con los Directores de Escena Reto Nickler y Daniel Helfgott, como asistente del Estudio de Ópera y es alumna de canto de la maestra Renate Weninger, discípula del maestro Franz Schuch- Tovini. Como cantante de ópera ha interpretado: Maddalena en Rigoletto, Susuki en Madame Butterfly, La Zia Principessa en Suor Angelica, Mercedes en Carmen. Ha participado en un sin número de recitales como interprete. Ha producido espectáculos de Teatro Musical como escritora, directora e intérprete: Kabaret Weill, Schuman Paralell, Obs-session y Laberinto Wagner. Ha dirigido con bastante éxito óperas de gran formato como Elixir de Amor de G.Donizetti, La Traviata de G. Verdi, El Barbero de Sevilla de G.Rossini y María de Buenos Aires de A.Piazolla entre otras. En el 2002 funda el Taller de Ópera de Yucatán para el Instituto de Cultura de Yucatán en México, con este proyecto ha puesto en escena Óperas de Cámara de diversos compositores, entre las que se pueden mencionar: Bastian y Bastiana y El Empresario y Cosi Fan Tutte de W.Mozart, Orfeo y Eurídice de C.W. Gluck, El Médico a Palos de C.Gounod, La Serva Padrona de G.B.Pergolesi, Il Combattimento de Tancredo e Clorinda de C. Monteverdi entre otras. En 2013 funda la agrupación Opera Viva. En 2014 inicia actividad como Directora Coral trabajando para la Orquesta Sinfónica de Yucatán en la preparación de grandes Coros entre los que caben mencionar: La Novena Sinfonía de Beethoven, Carmina Burana de Carl Orff y Danzas Polovetzianas de la Ópera el Príncipe Igor entre otras. En agosto 2019 pone en escena Cavalleria Rusticana con la Voix des Amis en Kaohsiung, Taiwan. Este mismo año concluye la Maestría en Puesta en Escena. Actualmente es docente de Canto y Taller Vocal en las Escuelas de Música y Teatro de la Licenciatura en Artes de la ESAY.
ENLACES Y MÁS INFORMACIÓN
maria.guerrero@esay.edu.mx
Licenciado en Literatura Latinoamericana en la UADY
Director del Grupo “2012 TEATRO”. Escritor, teatrista, docente y periodista cultural. Estudió la maestría en Dirección de Escena en la Escuela Superior de Artes en Yucatán (ESAY). Licenciado en Literatura Latinoamericana por la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Cursó el II Diplomado Nacional de Estudios de la Dramaturgia (INBA-CONACULTA) y el Diplomado Nacional de Dramaturgia de la Zona Sur (CONACULTA-ICY). En el año 2007 el Gobierno del Estado de Yucatán a través del Instituto de la Juventud le otorgó el Premio Estatal de la Juventud en el área artística y en el año 2017 el Gobierno del Estado de Yucatán a través de la Secretaría de la Cultura y las artes lo galardonó con la Medalla al periodismo cultural “Oswaldo Baqueiro López”.
Ha sido Becario del FONCA en su Programa Jóvenes Creadores en el área de teatro (2003-2004), del Programa de Coproducción para las Artes Escénicas en la modalidad puesta en escena para niños(ICY -2004), del FOECAY en el área de Dramaturgia (2005), del Instituto Mexicano de la Juventud en su programa de Apoyo a Proyectos Artísticos y Culturales en el área de teatro (2007) y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán en la categoría Creadores con Trayectoria dentro de la especialidad de dramaturgia (2009).
Ha dirigido las obras “Cómo pasar matemáticas sin problemas” de Alejandro Licona (Festival de teatro “Eduardo Arana 1997”), “Dos monólogos entre una rata”, espectáculo compuesto por los textos “La rata” de Tomás Espinoza, “Una puta en el manicomio de Dario Fo” y “Un soñador Compulsivo” de Marco Antonio Rojas (Festival de teatro Wilberto Cantón 1998); “Una luna entre dos casas” de Suzanne Lebeau (Coproducción para las artes
escénicas 2005), “La cuerda que nos mueve o tengo dos ojos y no escucho el silencio (Fondo Estatal Para la Cultura y las Artes 2007. Apoyo a grupos artísticos)” de su autoría; “La vaca que se creía mariposa” de Miguel ángel Lome (Programa Nacional de Salas de Lectura, 2008), “Tierra Enrojecida” adaptación de la novela de Esquivel Magaña (Biblioteca Básica de Yucatán-SEGEY 2009), “Como una silla abandonada”, espectáculo de dramadanza a partir de textos de Cristina Peri Rossi (Festival Ellas crean 2010); “Polvo de hadas” de Luis Santillán (Festival de la Ciudad 2011), “¿Qué tan alto es arriba?” de Brendan Murray (2013, XVIII Ciclo del Programa Nacional de Teatro Escolar), “Historia de dos amantes asesinos” de su autoría (Apoyo a grupos artísticos dentro del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico de Yucatán 2015, Festival de Teatro Wilberto Cantón 2016), “Esperando al Zurdo” dramaturgia y dirección de Ivi May Dzib a partir de la obra de Clifford Odets (Práctica Escénica de la Maestría en Dirección Escénica 2016. Asesoría de Luis de Tavira) y “Crónica de una jícara rota” de Janil Uc Tun (Mérida Fest 2017, Feria Internacional de la Lectura Yucatán 2017, Festival Internacional de Cultura del Caribe 2017).
Ha publicado poesía, dramaturgia y crítica literaria para diversas revistas estatales y nacionales como Navegaciones Zur, Andanzas y tripulaciones, Ave Fénix, Al pie de la letra, Remolinos, Fandango, Cultura Veracruz, La línea del Cosmonauta, Acequias, Arenas blancas (New Mexico State University), Manilka letras, en la revista virtual www.teatromexicano.com.mx, y Luna Zeta, al igual que en suplementos culturales de diversos periódicos de la entidad y a nivel nacional. Entre sus obras publicadas se encuentran, “Canto Parietal” (SEDECULTA 2016), “El idiota de palacio” (Tierra Adentro, 2014), “Historia de los países” (Libros en Red- Ayuntamiento de Mérida, 2014), “Visitas diurnas a noctámbulos y lactantes” en Teatro de la Gruta XIII (Tierra Adentro, 2013), “Consejos para cuidar gatos” (Paso de Gato Ediciones y Producciones-Sedeculta, 2013, en Cuadernos de Dramaturgia para Joven Público), “Vivas Pastrana, médico” (Editorial DANTE 2011), “La cuerda que nos mueve y otras obras de teatro” (Ayuntamiento de Mérida 2008), “La ira de nadie (Teatro video intimista con noticias periódicas)” en Nuevos dramaturgos de Yucatán, compilado por Fernando Muñoz (Tierra Adentro); “Dialógica nostalgia muerta (y aun así era de noche)” en “Venturas, nubes y estridencias. Poetas jóvenes de Yucatán” (ICY-INJUVY). Compiló en coautoría el libro “Nuevas voces en el laberinto. Novísimos escritores yucatecos nacidos a partir de 1975” (ICY, 2007).
En 2016 obtuvo el Primer lugar en el V Concurso Nacional de Dramaturgia “Altaír Tejeda de Tamez” convocado por el gobierno de Tamaulipas a través del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes con la obra “Madre y Muerte. Historia de un mismo nombre”. En 2014 ganó el Premio Regional de Poesía “José Díaz Bolio” convocado por el PROHISEN con la obra “Historia de dos amantes asesinos”. En el año 2010 fue ganador del II Concurso Regional de Creación Literaria Dante en el área de teatro con la obra “Vivas Pastrana, médico”. Finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo en 2006, 2009 y 2013 convocado por el Centro Cultural Helénico y el Programa Editorial Tierra Adentro. Su obra “Consejos para cuidar gatos” obtuvo el primer lugar en la categoría B (lectores de hasta 12 años) en el Premio Estatal de Literatura Infantil “Elvia Rodríguez Cicerol 2011”.
Ha participado como estudiante y escritor en diversos congresos y encuentros de literatura con ponencias sobre dramaturgia y en otros eventos como el “XIV Encuentro Nacional de escritores de Tierra Adentro”, “IV Encuentro de Ensayistas de Tierra Adentro” y el “Encuentro Internacional de revistas y suplementos culturales”. Al igual que en diversas lecturas de su obra dramática en sedes como el Palacio de Bellas Artes en el ciclo “Nuevas voces de la Literatura Mexicana”, en la IX Muestra Nacional de la Joven Dramaturgia, en el Centro Cultural Helénico dentro del Ciclo “Dramaturgia maya contemporánea”, en el Festival Internacional de la Ciudad Mérida 2008 y 2011 y en los Festivales estatales de teatro “Eduardo Arana 1996” y “Wilberto Cantón” en sus ediciones 1998, 2008 y 2016. En la “Feria Internacional de la Lectura en Yucatán” y en el “Festival Internacional de Cultura del Caribe”. En el año 2012 la Compañía Estatal de Teatro de Yucatán llevó a escena su obra “Titus o La inútil vida del general Andrónicus” versión libre del texto de William Shakespeare y que posteriormente fue publicada bajo el nombre de “El idiota de palacio”.
Fue docente de la Escuela de escritores “Leopoldo Peniche Vallado” de 2010 a 2014 (SOGEM-SEDECULTA) y editor de la revista “Manilka Letras. Literatura para niños y padres” de 2013 a 2016.
Actualmente es colaborador de la página de cultura del periódico POR ESTO! en donde escribe las columnas “Apuntes de un escribidor”, “Sobre las artes escénicas”, “Literatura para niños y jóvenes”, “Sobre la dramaturgia necesaria” y “Ficciones de un escribidor”; es profesor de dramaturgia en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY) y en la Escuela de Creación Literaria del CEBA del Centro Estatal de Bellas Artes, en donde
también imparte las materias de Actuación y Producción y difusión de proyectos escénicos en el área de Danza Jazz. Desde el año 2015 trabaja en el proyecto “Crear, crecer y cuidar”, auspiciado por la fundación Kellogg. Es parte de la Asociación Civil Mejen t´aano´ob.
Maestro en Dirección de Escena por la Escuela Superior de Artes de Yucatan. Licenciado en Actuación por la Escuela Nacional de Arte Teatral.
Director fundador de la Compañía Teatro del Sueño, desde 1993. Ha participado en diferentes festivales, de teatro y danza, a nivel estatal, nacional e internacional.En 1995 recibe mención de honor en el Premio Estatal de Teatro Wilberto Cantón con su obra «Agua que llora la piedra» y en 2001 se hace acreedor al primer lugar del mismo concurso con su obra “Trilogía de Engaños”, la cual se encuentra editada en el libro “Nuevos dramaturgos de Yucatán” del Fondo Editorial Tierra Adentro. Como actor y director ha sido becario, en varias ocasiones, del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Yucatán. Director del Programa Nacional de Teatro Escolar en Yucatán en 2004 y 2005. Su obra «S.O.S LA GRAN TRAVESÍA», cuaderno de dramaturgia para joven público, está editada por Conaculta, Paso de gato y Sedeculta. Desde 2012 dirige el FORO ALTERNATIVO “RUBÉN CHACÓN”, espacio de representación teatral en el Estado de Yucatán.
Contacto: francisco.solis@esay.edu.mx
Licenciada en Gestión y promoción de la Cultura y las Artes y Licenciada en Danza Clásica.
Bailarina y coreógrafa con más de 35 años de trayectoria artística. Con una sólida técnica adquirida en la Escuela Vaganova del Kirov y con Betty Jones (elenco fundador de la cia. José Limón), bailó con prestigiados coreógrafos nacionales como Lydia Romero, Jorge Domínguez, Raúl Parrao y Oscar Rubalcaba y extranjeros, Fritz Ludin, Eve Walstrum y Tom Paicik. Tatiana se inicia como directora en 1998, con el monólogo dancístico Tarde en Mogador.Desde entonces ha creado más de 20 obras con su compañía Tatzudanza entre las que destacan Anna Pavlova e Isadora Duncan: Diálogos (2018); Tarde en Mogador (1998); Arbolada (2013); Buscando el camino me encontré… o la Dulce Nina (2000); La mirada de Ulises (2008); Historias inasibles (2012); Entre Palabras (2016) y Fragilidad del equilibrio (2017) y Bolero de Ravel, Oda a la Vida (2020). Su trabajo se ha presentado en importantes foros y festivales dentro de la República Mexicana y en el extranjero en Francia, EUA, Japón, Costa Rica e Irlanda. Ha colaborado con artistas como el escritor Alberto Ruy Sánchez, el flautista Horacio Franco, el poeta Aurelio Asiain, el compositor Sebastian Castagna y las artistas visuales Mónica Dower y Katrin Schikora.Ha contado con innumerables becas y apoyos en reconocimiento a la calidad de su labor, entre los que destacan Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del FONCA 2010/2013; Pecda a creador con trayectoria (2009 y 2014); Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales (1997, 2000, 2007, 2012 y 2018) del FONCA, entre otros. Como docente a impartido desde hace más de 30 años clases de danza clásica y danza contemporánea en escuelas, compañías y grupos independientes en México y en Hawai, donde toma una capacitación de «Creative Movement», creando posteriormente su propio método de Movimiento Creativo/Un acercaminento consigo mismo a partir de su propia experiencia. Desde 2005 imparte en la UNAY en las licenciaturas de Teatro, Docencia de la Danza Clásica y Danza Contemporánea, de la cual estuvo a cargo del plan de estudios. En 2009 abre el espacio cultural Fuera de Centro. Imparte danza contemporánea en la ENES, Mérida, UNAM.
Actualmente es Directora de Tatzudanza y Fuera de Centro,Docente en la UNAY: Lic en Teatro y Danza Contemporánea, Docente en la ENES, Mérida, UNAM: taller de formación complementaria Danza contemporánea.
Maestría en Cultura y Literatura Contemporáneas de Hispanoamérica.
Estudió en el Teatro Studio T, con Abraham Oceransky, en Xalapa, Veracruz. Cursó el Diplomado en Pedagogía Actoral en Casa del Teatro. Desde 1982 ha participado como actriz en más de 60 obras de teatro con diferentes directores. En 1992 funda el grupo “TIOVIVO – Teatro” en el que escribe, dirige, produce o actúa en alrededor de 15 obras. En 1998 gana el primer lugar en el Concurso Regional de Crónica organizado por el CONACULTA. Ha sido becaria del Programa Alas y Raíces a los Niños Yucatecos y del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes. Ha escrito ocho obras de teatro que han sido representadas. Ha participado en encuentros y festivales de teatro tanto nacionales como internacionales. Fue maestra y coordinadora académica del Centro de Capacitación Teatral del Instituto de Cultura de Yucatán; docente, coordinadora académica de la licenciatura en teatro y directora de las áreas de Artes Escénicas, Educación Artística y Educación Continua de la ESAY.
Docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la licenciatura en Teatro.
Estudió la Licenciatura en Educación en la Universidad Autónoma de Yucatán y la Maestría en Administración de Organozaciones Educativas en la misma universidad. Ha sido docente de educación básica. En la licenciatura en teatro imparte asiganaturas de la línea de teorías teatrales, específicamente las relacionadas al área pedagógica en asignaturas como: Pedagogías I y II y Didáctica del teatro. También destaca su participación en varios cursos y talleres como: curso de nivelación pedagógica impartido por la Escuela Normal Superior de Yucatán, Seminario intensivo «Experiencias Internacionales en Educación Superior» impartido por las Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán y el Seminario Internacional Intensivo «Políticas sociales y educativas en Francia y Europa» impartido por la Universidad Paris-EstCréteil Val de Marne (UPEC) en la ciudad de París, Francia.
Licenciatura en Teatro, Licenciatura en Psicología, Técnica en Danza Contemporánea.
Nació en Mérida, Yucatán, el 12 de agosto de 1989. Inició con estudios en danza clásica por el Centro Municipal de Danza; posteriormente estudió la carrera técnica en danza contemporánea del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA) y la licenciatura en teatro por la Escuela Superior de Artes de Yucatán. Trabajó en la compañía de teatro regional; «Héctor Herrera Cholo»; En 2015 ganó el segundo lugar en el “Primer concurso de Coreografía del CEBA, mismo año en el que participó en el Concurso Nacional de Danza Interdisciplinaria. Así mismo, ha participado en diversos eventos relacionados con causas sociales y artes, como “Por nuestros Derechos Mujeres en Red”, en el marco del Día de la No Violencia hacia las mujeres. Fue miembro de la compañía «Teatro del Presente Progresivo»;, fue miembro de las compañías de danza «Tsibtán», «Dramatango»; y colabora con el grupo de danza “Zol de Geraa”. Ha participado en más de 21 puestas en escena dirigidas por los directores teatrales tales como Enrique Cascante, Jazmín López, Lupita López, Tomás Ceballos, Francisco Solís, María Eugenia Guerrero y Analie Gómez; de igual forma ha trabajado con coreógrafas como Ligia Aguilar, Diana Bayardo, Raúl Ramos, Esly Méndez, Sergio Borges y Alejandra de la Rosa. Entre las puestas en las que ha participado se encuentran, Fregmentos de Eva, Hécuba, El viejo Celoso, La Fablilla del Secreto bien Guardado, Trufaldino, Los Motivos de Eva, Yaamíl Tuních, Tango, secreto de dos, Juanito y el X’la Bool Mágico, El Mejor Regalo, La Bella sin Diente, La Huira Maravia, Sirena Escena, Los Motivos de Eva, La Visitación, Vámonos, Numancia, Despliegues, Horquetas, Lunarias y España de Falla y Lorca, entre otras. Es Licenciada en Psicología por la Universidad Modelo.
Actualmente es Docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la Licenciatura en Teatro.
Contacto:
gelisleglez@gmail.com
Licenciatura en Educación
Entre sus proyectos se puede mencionar su participación en la planeación, diseño y elaboración del Manual de Ka´an che; dirigido hacia la comunidad Máximo Ancona, dentro del Programa de Formación de Promotores Ambientalistas Universitarios. También destaca su participación en diversos talleres y diplomados con temas como Estrategias para el Desarrollo de Competencias en Pedagogía y Ciencias de la Educación, Taller de Escritura Creativa y de Elaboración de Secuencias Didácticas . Estudió el diplomado en PROFORDEMSY.
Actualmente es docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la Licenciatura en Teatro.
Contacto:
Creadora escénica.Egresada de la licenciatura de Teatro de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY).Ha colaborado como actriz en diversas compañías como Teatro de La Rendija, Marfil Teatro, La máscara producciones y Epígrafe,con los proyectos escénicos: La maldición del anillo” (2022-2023) a cargo de Raquel Araujo, “Edipo, apuntes de una ceguera” (2022) bajo la dirección de David Hurtado, “Dos de tres caídas” (2019-2021) con Miguel Ángel Canto Peraza y “Freak Show, el circo de las emociones humanas” (2019) a cargo de Alexandra Benavides.También se ha desenvuelto como bailarina en la compañía Tatzudanza con los montajes “Bolero de Ravel, Oda a la vida” (2020-2021) y “Cuentadanzacuentos”(2019) a cargo de Tatiana Zugazagoitia, al igual que con el grupo Materia en movimiento en los montajes “Yo soy lo que quiera ser” (2021) y “Horqueta” (2019) bajo la dirección de Ligia Aguilar.Estuvo en el área de producción con Epígrafe en el proyecto “Fausto”(2020-2021), en Atma Teatro con “Musicuentos de la literatura universal” (2017)bajo la coordinación de Freddy Palomec y en el Centro Cultural Tapanco dentro del “Tercer encuentro inter-escénico Accionar (en) la distancia 2017”.Participó como actriz en la obra “En la furia del viento” (2018) dramaturgia de Conchi León y dirección de Miguel Ángel Canto Peraza, presentada en la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) CDMX, en el Xll Encuentro Internacional de Escuelas Superiores de Teatro.Fue integrante del Grupo Juvenil de Danza Contemporánea del Estado de la Secretaría de la Cultura y las Artes (SEDECULTA). Ha participado en festivales y giras artísticas así como en talleres de danza y teatro.
Actualmente imparte clases de teatro y danza a niñas, niños y jóvenes. Es docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la licenciatura en Teatro.
Licenciado en Literatura Latinoamericana (Universidad Autónoma de Yucatán, 2016) y Técnico en Educación Artística con Especialidad en Creación Literaria (Centro Estatal de Bellas Artes, 2014). Obtuvo el Premio Nacional de Dramaturgia Joven “Gerardo Mancebo del Castillo Trejo” (Secretaría de Cultura, 2022). Fue seleccionado para formar parte de la colección literaria infantil de libre distribución nacional “Alas de Lagartija” del programa “Alas y Raíces” en la categoría de Dramaturgia (Alas y Raíces, 2022). Obtuvo una mención honorífica en el Primer Premio de Dramaturgia Universitaria “Hugo Salcedo” (UdeG, 2017) y en el VI Premio Independiente de Joven Dramaturgia (Teatro Sin Paredes 2018). Participó como autor en el ciclo emergente del XIV Festival de la Joven Dramaturgia (2016). En 2018 fue becario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico PECDA (Yucatán) en el área de Dramaturgia. Fue el ganador de los LXIII Juegos Florales Nacionales de Ciudad del Carmen (Ciudad del Carmen, 2022). Obtuvo el XIX Premio Peninsular de Poesía José Díaz Bolio (ProHispen, 2019); el Premio Estatal de Poesía “El Espíritu de la Letra” (SEDECULTA, 2016); el Premio Estatal de Cuento Corto “Tiempos de Escritura” (SEDECULTA, 2020); y fue ganador de los II Juegos Florales de Ticul en 2017 en la categoría de Narrativa. Está compilado en diversos medios digitales e impresos, como la revista de investigación y creación teatral Acotaciones (España), The Offipress (USA) y Reliquiae (Reino Unido). Es productor ejecutivo del colectivo U Yotoch Yúuyum, cuyo objetivo es la promoción del arte de y desde nuestros pueblos, y la creatividad como posibilidad de reconocimiento y fortalecimiento de nuestra identidad como pueblos mayas.
Actualmente es docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la licenciatura en Teatro.
Dirige Teatro de la Rendija, en colaboración con Oscar Urrutia Lazo. Fue Coordinadora de Información y Difusión para el CITRU INBA de 1997 a 2001. En el 2001, invitada por el Instituto de Cultura de Yucatán para la creación de la Dirección de Artes Escénicas, fundó, entre otras acciones, el Centro de Investigaciones Escénicas de Yucatán. Directora fundadora del Depto. de Artes Escénicas de la Escuela Superior de Artes de Yucatán en 2004. Creó y dirigió el espacio Escena 40° en Yucatán en 2004. Directora artística de Casa Teatro de la Rendija inaugurada en 2009, y de La Rendija Sede 50.51, inaugurada en 2012 gracias al apoyo de México en Escena del Fonca. La Rendija es un Laboratorio de artes y residencia de artistas; programa de manera continua grupos invitados y obra propia; ha contado con el apoyo de diversas instancias como el Fondo para la amistad México-Japón, Ayuntamiento de Mérida, FONCA, INBAL, Teatro UNAM, Iberescena y EFITeatro.Ha sido miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte del Fonca. Premio a la Cultura Ciudadana del H. Ayuntamiento de Mérida 2015. Medalla Xavier Villaurrutia otorgada por el Instituto Nacional de Bellas Artes en 2018. Berenjena de Plata otorgada por el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en 2019. Entre su obra sobresalen las obras “Don Quijote, Historias Andantes”, Premio Terry por mejor Puesta en Escena en 2015, así como Premio Festitim 2022 por mejor puesta en escena y mejor texto; y “El Divino Narciso” de Sor Juana Inés de la Cruz, Premio Villanueva de la Crítica Teatral en 2019. Directora para el Proyecto Ruelas del Festival Internacional Cervantino de 2014 a 2022. Lleva a cabo el Festival de Teatro de la Rendija, Iberoamérica en Escena de manera bianual.
Actualmente es docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la licenciatura en Teatro.
Artista escénico. Realizó estudios de Actuación y Dirección de Escena en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (ESAY); Técnica Vocal y Expresión Verbal en el Centro de Estudios para el Uso de la Voz (CEUVOZ), e Investigación en Artes Vivas en el Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual del Museo Reina Sofía/ Universidad de Castilla-La Mancha. Ha colaborado en diversos proyectos escénicos y culturales México y España, y formó parte de la planta docente de la ESAY entre 2012 y 2018.Ha expuesto su trabajo en contextos como el Festival de Teatro de la Rendija (Yucatán), Festival Internacional de Teatro para Niños (Baja California), Muestra Nacional de Teatro (Ediciones 31, 37, 38, 39 y 41), Maratón Internacional de Monólogos 2018 (Manizales, Colombia), Festival Internacional de Teatro Clásico (Almagro, España), entre otros.Actualmente colabora con Belacqua (México) y el Colectivo Artistas Inflamables (España); es director de la Licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección de Escena de la ESAY. Ha expuesto su trabajo en contextos como el Festival de Teatro de la Rendija (Yucatán), Festival Internacional de Teatro para Niños (Baja California), Muestra Nacional de Teatro (Ediciones 31, 37, 38, 39 y 41), Maratón Internacional de Monólogos 2018 (Manizales, Colombia), Festival Internacional de Teatro Clásico (Almagro, España), entre otros.
Actualmente colabora con Belacqua (México) y el Colectivo Artistas Inflamables (España); es director de la Licenciatura en Teatro y la Maestría en Dirección de Escena de la ESAY.
Contacto:
ulises.vargas@esay.edu.mx
Soprano y artista multidiciplinaria. Egresada de la Licenciatura en Artes Musicales de la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la especialidad de Canto. Como solista ha cantado con la orquesta “Gustavo Río Escalante”,en el Festival Internacional de la Cultura Maya, con la Orquesta Típica de Yucalpetén, al igual que en distintos foros del interior del Estado, en la Embajada de México de la ciudad de Belice y en el Welcome Center de SanIgnacio, Belice. En el 2015 realiza una gira artística en diferentes provincias de Italia, junto con el Ballet Folclórico de Coahuila. Coprotagoniza la ópera para niños Chip y suPerro e interpreta el Papel de Aurora en la zarzuela“LasLeandras”.Fue clarinetista en la banda sinfónica juvenil de Yucatán, actualmente es integrante del Coro de Cámara de Yucatán y Titiritera activa en la compañía de títeres “El Guiñol de Tito y Tita”. En el 2014 obtuvo el apoyo del Programa de Estímulo a la Creación yDesarrollo Artístico(PECDA) como Joven Creador en la categoría de Interpretación. Ha colaborado con el Teatro de la Rendija desde el 2016 con los montajes de voces de la sobras “El Divino Narciso”,“Amor es más laberinto” y la ópera“Tu Cuerpo Partido” de Germán Romero contextos de Raquel Araujo y Sasil Sánchez.
Actualmente es docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la licenciatura en Teatro.
Es un creador escénico y cinematográfico. Estudió la Licenciatura en Cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica, teatro con Ludwik Margules, en México, y Jacques Lecoq, en Francia. Guión y dramaturgia con Juan Tovar y Eliseo Alberto. En su ejercicio escénico, Cordero combina el cabaret y las puestas en escena construidas a partir de la investigación actoral y el diálogo entre el teatro y la creación audiovisual. CINEMATOGRÁFICOS) en 2002 y fue exhibida en el Museo Guggenheim de Nueva York en el año 2005. Cordero ha sido nominado dos veces al premio Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (2002 y 2008). Además ha creado numerosas piezas de cine y video experimental. Su video En la condesa fue seleccionado en el 2015 por el Comité de Adquisiciones de Piezas Artísticas y Documentales del Museo Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM. Como docente escénico y audiovisual ha sido profesor en instituciones de nivel superior como el Centro de Capacitación Cinematográfica, el Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes, el Foro Teatro Contemporáneo, la Universidad de las Américas Puebla y el Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, entre otras. Actualmente es profesor investigador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México en la Academia de Creación Literaria del Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales donde imparte los cursos de Guión, Dramaturgia y Performance. Ha sido becario de programa Jóvenes Creadores y Sistema Nacional de Creadores del FONCA y del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia, colaborado en diferentes revistas y periódicos como Paso de gato y Milenio, y su ensayo No hay peor sordo… fue editado en Arte transversal, fórmulas equívocas. Experiencia y reflexión en la pedagogía de la transdisciplina; CONACULTA-CENART, México, 2012.
Actualmente es docente en la Escuela Superior de Artes de Yucatán en la licenciatura en Teatro.
Estudió la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica en la Escuela Superior de Artes de Yucatán, egresada de la primer generación mediante la memoria profesional “El Proceso de Elaboración del Primer Manual Metodológico para la Licenciatura en Docencia de la Danza Clásica” (2018). También cuenta con estudios en Quiromasoterapeuta y conocimientos en disciplinas como danza jazz y folcklore regional. Ha participado en diferentes concursos de danza como el Certamen Interamericano de Danza en Mérida, Yucatán, Intercolegial de baile a nivel regional y nacional. Ha sido maestra en academias particulares, cursos de verano y en Escuelas Públicas y Particulares; Fue convocada por la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán y la Dirección General de Educación Básica para formar parte del Comité de Planes y programas de Estudio Extraescolar de Danza Clásica. Entre los principales cursos y capacitaciones asistidas se encuentran: curso “Puntas, Introducción a la Metodología” de la maestra Angélica Kleen (2020), Intercambio académico con la Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey (2018 y 2019), curso “Monterrey International Dance Workshop” participando como maestro observador (2018 y 2019),curso “pedagogía para las artes: Experiencia y comunidad”, en la Escuela Superior de Artes de Yucatán (2017),“Introducción a la Enseñanza Formal de la Danza Clásica II” de la Escuela Superior de Artes de Yucatán (2013). OCUPACIÓN ACTUAL Docente en la Licenciatura en Teatro de la Universidad de las Artes de Yucatán, Centro Municipal de Danza y del Club Euritmia.
Actualmente es docente en la UNAY en la licenciatura en Teatro.
Doctora en Estudios del ocio en el área de educación y cultura por la Universidade Federal de Minas Gerais-UFMG, Brasil; maestra en Psicología aplicada en deporte por la Universidad Autónoma de Yucatán; licenciada en educación artística por la Escuela Normal Superior de Yucatán; y técnica en danza contemporánea por el Centro Estatal de Bellas Artes; asimismo, posee estudios en teatro, danza jazz y danza mexicana. Como artista escénico ha participado en diversas puestas en escena de danza, teatro y circo, sus conocimientos en educación dancística le han permitido realizar cruces interdisciplinarios con la psicología y la sociología para la realización de talleres destinados a atender a una población diversa, entre los que se encuentran, aquellos realizados para la población estudiantil universitaria, adulta e infantil. Cómo investigadora está interesada en la educación y prácticas dancísticas a partir de un enfoque teórico que abarca la educación corporal, las sensibilidades y los estudios culturales, con base en el cual, ha publicado artículos, capítulos de libro y participado en diferentes congresos y coloquios nacionales e internacionales de Arte, Educación, Psicología y Ocio en, México, Brasil y Cuba. Ha obtenido las becas académicas OEA-GCUB, 2016-2020, y la beca CONACYT, 2010-2012.
Actualmente es docente en la UNAY en la licenciatura en Teatro.
Licenciada en Teatro. Iluminadora, escenógrafa, directora y Clown. Empezó su entrenamiento de Clown y su carrera profesional en el teatro a finales del 2003 con el grupo Akbal. Posteriormente se convirtió en la iluminadora oficial de Akbal. Participó en varios montajes en la ciudad de Xalapa, Veracruz como actriz, directora y principalmente iluminadora. Participó en talleres e intercambios circenses en Córdoba Argentina. Estuvo en varios cortometrajes como directora, camarógrafa, actriz y maquillista de efectos especiales. Discípula directa y profesora de la técnica de Clown de Akbal, ha impartido clases de teatro, cine, iluminación, improvisación, Clown y artes plásticas a diferentes niveles educativos y profesionistas. Realizó el diseño y manejo de iluminación en diferentes montajes como: “y entonces…”, “Galileo Galilei”, “Ichtaka (En silencio)”, “el viaje superficial” dirigidas por Marla Espinosa, “Pasillo 4/4” dirección Maritza Soriano, “julia y alphonse” dirección Fernando Yralda, “las Criadas” dirigida por Luis Jerónimo Torres, “Los Hacedores de Lunas” escrita y dirigida por Marla Espinosa, “Un hogar sólido” dirigida por Lili Márquez, entre otros. Escribió y montó la obra “La Dama de Sangre”. Dirigió la obra “El Montaplatos” de Harold Pinter. Impartió el taller de clown en El Instituto Superior de las Artes Escénicas Nandehui Xalapa para el 2° Foro experimental de Danza Ma Biyaa. Realizo diseño y aplicación de efectos especiales y maquillaje para las obras: “el viaje superficial”, “Los Hacedores de Lunas”, dirigidas por Marla Espinosa, “Los andrónico” dirigida por Carolina Marín, cortometraje “THYMUS” y “Masiosare” de Héctor Rodríguez. Realizó diseño y aplicación escenográfica para las obras “el viaje superficial”, “Los Hacedores de Lunas”, “el montaplatos”, “la dama de sangre” entre otros. Diseño de iluminación para la obra “corazón de lago” dramaturgia Calafia Piña dirección Perla Salas (2019), actualmente es jefa de foro en Tapanco centro cultural.
Actualmente es docente en la UNAY en la licenciatura en Teatro.